El intermediario que estaba en los dos extremos del negocio
Es dueño de la firma que cobraba por los envíos y representa a la que traslada el fueloil
Jueves 29 de abril de 2010 - Publicado en edición impresa
Hernán Cappiello - LA NACION
El empresario Roberto Jorge Wellisch es un hombre clave para entender los negocios con Venezuela: es el presidente de Palmat, la empresa con base en Miami que cobra el 15 por ciento de comisión a los argentinos que vendieron maquinaria agrícola, pero también actúa como representante en Venezuela de la empresa que trajo a Buenos Aires el combustible que compra el país como parte del acuerdo económico con el gobierno de Hugo Chávez.
Esa compañía es Glencore, un gigante fundado por el millonario suizo del jet set Marc Rich, que se convirtió en el mayor estafador de la historia norteamericana con un pedido de condena de 325 años de prisión, hasta que fue indultado por el presidente Bill Clinton.
Wellisch, nacido en la Argentina, con nacionalidad venezolana y norteamericana, tiene importantes influencias en el mundo empresarial de Venezuela, a tal punto que es vicepresidente primero de la Cámara de Comercio Argentino Venezolana.
También es el presidente de Palmat Internacional, la empresa de Miami que cobró las comisiones a los argentinos que vendieron maquinaria agrícola a Venezuela. La justicia argentina investiga si ese pago es por un servicio legal -como figura en los contratos- o bajo esa formalidad se enmascara el pago de una coima, que regresa a bolsillos de funcionarios del Ministerio de Planificación, como dijo el ex embajador argentino en Venezuela Alejandro Sadous.
Wellisch aparece vinculado con 14 sociedades anotadas en los registros públicos de Miami, algunas de ellas inactivas, pero todas con la misma dirección: 10620 o 10640 NW 27th Street, de Miami, donde está radicada Palmat International. LA NACION le dejó allí mensajes, pero no pudo dar con él.
El traslado
El traslado
En la otra punta del negocio, es decir, en la compra que hace la Argentina a Venezuela de gasoil y fueloil, vuelve a aparecer Wellisch. Una de las empresas encargadas de traer el combustible es Glencore.
Wellisch es el representante de Glencore para Venezuela en negocios con aluminio que tiene la compañía en el Estado venezolano de Guyana, según explicó el propio empresario en declaraciones a diarios venezolanos. Se le adjudican aceitados contactos políticos con la familia de Hugo Chávez.
Glencore es un gigante suizo que se dedica a la comercialización de granos, minerales, metales y productos energéticos con operaciones en todo el mundo. En Venezuela fue denunciada por supuestas irregularidades en obras de infraestructura.
Las operaciones argentinas de compra de gasoil a Venezuela se hacen a través de Enarsa, la empresa estatal argentina de energía, que adquiere el combustible a través de Glencore y también mediante Vitol, otro trader . El presidente de Enarsa, Exequiel Espinoza, fue uno de los pasajeros del avión en el que viajó Guido Alejandro Antonini Wilson con la valija con 800.000 dólares que desató un escándalo, en 2007.
En cambio, en las compras de fueloil, que es el otro combustible que utilizan las usinas, la operación se hace directamente entre Pdvsa, la empresa estatal de petróleos venezolanos, y la Compañía Administradora del Mercado mayorista Eléctrico (Cammesa), que lo distribuye a las usinas,
En Recoleta
Wellisch tiene domicilio en la Argentina en un elegante piso de Rodríguez Peña 1682, en Recoleta. Una mujer en el lugar dijo a LA NACION que Wellisch vive allí, pero que siempre está de viaje y pueden pasar hasta dos meses sin que regrese a la Argentina.
Cuando no está aquí, vive en Venezuela, donde es vicepresidente de la Cámara de Comercio Argentino-Venezolana, como delegado de Palmat, que también tiene domicilio en ese país en el edificio Torre de las Mercedes, piso 6, oficina 602, de Caracas.
Su otro domicilio es en Miami, donde adquirió el 19 de enero de 2009 un departamento en un condominio situado en Aventura, al norte de Miami Beach. Pagó 395.000 dólares por el departamento de 145 metros cuadrados con dos dormitorios y dos baños.
Incluso aportó 500 dólares en la última campaña electoral del Partido Republicano.
Incluso aportó 500 dólares en la última campaña electoral del Partido Republicano.
Los negocios con Venezuela le aseguraban a Palmat el 15 por ciento de comisión hasta que entró en el negocio una segunda empresa de trader, Madero Trading, con domicilio en Alicia Moreau de Justo 1720, tercer piso departamento I.
El presidente de la sociedad es José Ernesto Rodríguez, un argentino ex ejecutivo de Impsa, la empresa de Pescarmona, que construyó una presa de 200 millones de dólares en Venezuela, entre otras importantes inversiones. Rodríguez es, además, representante en la Argentina del Banco de Guyana.
La sociedad Madero Trading se formó el 14 de septiembre 2007,cuando cambió la modalidad de contratación con Palmat Internacional. Pero el 11 de mayo del año pasado Madero Trading modificó su estatuto social y la heredó Madero del Plata, continuadora de sus negocios.
Una vez que reciba los contratos de las empresas agrícolas, el juez Julián Ercolini investigará a estas compañías y los vínculos con los negocios entre ambos países y sus funcionarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario