La bióloga Nancy Giannuzzo planteó una cruda realidad sobre efectos del clima en Santiago del Estero:
Autor: NUEVO DIARIO - Jueves 26 de Noviembre de 2009
“Hay que prepararse para enfrentar cambios de clima”
“El énfasis actual está puesto en la adaptación por parte de la población”
Los efectos del cambio climático están haciéndose sentir con mayor intensidad en todo el país y Santiago no escapa a esta realidad. Por eso “el énfasis actual está puesto en la adaptación por parte de la población. Últimamente los mensajes van dirigidos a los ciudadanos y habitantes en general, porque es importante que comiencen a prepararse para enfrentar los cambios posibles”, explicó la bióloga Nancy Giannuzzo, quien lleva años analizando la problemática y evaluando las consecuencias.
Según señaló a Nuevo Diario, en los últimos años algunos sucesos de inundaciones, eventos extremos y temperaturas asfixiantes “en nuestra provincia nos hacen pensar una tendencia al cambio climático, no obstante el tiempo que se requiere para observar y sacar conclusiones fehacientes en función de las estadísticas. Sabemos que el corrimiento de lluvias hacia el oeste en el país, ha abarcado una franja de Santiago. También en los últimos años se ha observado una mayor variabilidad interanual de lluvias; llueve más pero también hay más períodos de sequía”, refirió.
Desde su punto de vista, tanto en las ciudades como en las zonas rurales es importante conocer las zonas vulnerables en cuanto a su población más desprotegida social y económicamente, y por la exposición a los desastres como las inundaciones. También por su indefensión ante los climas extremos y en general una menor disponibilidad de agua, saneamiento y acceso a la salud.
La profesora de Contaminación Ambiental de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE consideró que educar, informar, asegurar una mejor infraestructura y servicios, fortalecer los sistemas de emergencia, proteger y hacer buen manejo de los recursos hídricos, son algunas de las responsabilidades de los gobiernos. “Se deben considerar planificaciones que potencien la mitigación con la adaptación”, afirmó.
En cuanto a las estrategias a aplicar, dijo que es elemental “capacitarnos para cambiar hábitos de consumo, mantener arboladas las ciudades para lograr un clima local más benigno -los árboles son nuestros grandes aliados contra el cambio climático- y priorizar la salud, que son pequeñas contribuciones de los habitantes de la ciudad. Las nuevas construcciones deben realizarse según los lineamientos de la arquitectura bioclimática. En las zonas rurales, proteger los ecosistemas naturales, diversificar las fuentes de sustento, proteger las fuentes de agua y preparar a las mujeres para enfrentar situaciones difíciles deben ser las prioridades”.
“Necesitamos de productores comprometidos, respetuosos de la biodiversidad que es el sustento de la vida, porque sin ella se deteriora la actividad productiva. Se acabó el tiempo de los grandes depredadores de la naturaleza”, aseguró.
No hay comentarios:
Publicar un comentario