viernes, diciembre 04, 2009

El nuevo Congreso

"Es la primera vez que el Gobierno
 tiene que ceder a una negociación
 por la fuerza de los números"

Así, lo dijo la diputada electa Elisa Carrió tras la sesión en la que se definieron las autoridades y la integración de las comisiones en la Cámara baja; "Estamos para controlar y corregir aquello que tiene que ser corregido", dijo Solá - Viernes 4 de diciembre de 2009 - 00:03 (actualizado a las 00:16)

"Creo que la Argentina está cambiando, que hemos cumplido con la sociedad. Es la primera vez, que este gobierno tiene que ceder por la fuerza de los números a una negociación", dijo la diputada electa Elisa Carrió sobre la sesión que se desarrolló en la Cámara baja en la que se resolvió que el oficialismo sólo presidirá 20 comisiones y la oposición, 25.
En tanto, el diputado por Unión Pro, Felipe Solá, señaló respecto del rol de la oposición en este nuevo escenario: "Adquirimos una parte de la responsabilidad de la gobernabilidad que no se nos daba por el accionar singular de este Gobierno de ignorar todo debate".
"De ninguna manera vamos a atentar [contra los proyecto del oficialismo], pero hay muchas cosas que cambiar y que frenar, hay que obligarlo [al Gobierno] a que discuta y debata y evitar que anuncie antes de tiempo, en detrimento de la gente", agregó.
El diputado del mismo bloque, Francisco de Narváez, manifestó que "la sociedad va a empezar a ver lo que eligió el 28 de junio", y remarcó: "Sobre todo, que se puede trabajar con consensos".
Por su parte, el diputado radical Ricardo Alfonsín, electo vicepresidente primero de la Cámara baja, expresó: "Nos ha permitido resolver de la mejor manera posible la composición de la Cámara y garantiza un funcionamiento más fácil hacia adelante. Ya no hay mayorías absolutas y tendremos, si no por virtud sino por necesidad, que se puede dialogar y eso es muy bueno."
En ese sentido, Oscar Aguad, también del bloque radical, sostuvo que la sesión de hoy "es alentadora para la Argentina" porque demuestra que "los acuerdos son posibles en este país".
-----------------------------------
La oposición le infligió una dura derrota
al oficialismo en Diputados
Logró una importante mayoría para asegurarse el control de las comisiones; Kirchner rompió un acuerdo previo, pero después de jurar como legislador debió ceder ante la demostración de fuerza de los bloques opositores; el debate estuvo cargado de acusaciones
Viernes 4 de diciembre de 2009 - Publicado en edición impresa
Kirchner y Rossi, golpeados por la derrota; el radical Aguad condujo la estrategia opositora
Laura Serra - LA NACION
En una sesión que por momentos bordeó el escándalo, el kirchnerismo sufrió ayer su primera y más contundente derrota en la Cámara de Diputados. La oposición, con la renovación de sus miembros, logró imponer una amplia mayoría y se garantizó, como consecuencia, el control de todas las comisiones del cuerpo. Además, se alzó con la vicepresidencia primera de la Cámara, que recayó en el diputado radical Ricardo Alfonsín, hijo del ex presidente.
Luego de una jornada cargada de tensión y suspenso, los opositores estallaron en un festejo con vítores y aplausos cuando lograron cristalizar su primera victoria parlamentaria tras seis años de dominio oficialista en el cuerpo. Para su estrategia había cosechado nada menos que 142 voluntades, pertenecientes a la UCR, el PJ disidente, la Coalición Cívica, Pro, Proyecto Sur, Solidaridad e Igualdad y Libres del Sur.
La oposición se presentó puntualmente, y sin la presencia del oficialismo ya había quórum
El kirchnerismo, pese a todos sus intentos de cooptar voluntades hasta último momento, quedó en franca minoría. Néstor Kirchner, que juró por primera vez como diputado, tuvo que resignarse a debutar con una derrota. Había sido él quien rompió un acuerdo al que habían llegado oficialismo y oposición tres horas antes de la sesión. Pero esta vez no logró detener la ofensiva opositora.
El oficialismo apenas pudo salvar su honor al aceptar la vicepresidencia segunda del cuerpo, que ocupará la mendocina Patricia Fadel, y las presidencias de 20 de las 45 comisiones, entre ellas la estratégica Presupuesto y Hacienda.
En la integración de esta comisión, al igual que en las de Asuntos Constitucionales, Peticiones, Poderes y Reglamento y Juicio Político ¿consideradas clave para la gobernabilidad? el oficialismo y sus aliados retendrán la mitad menos uno de sus miembros, una concesión que otorgaron los opositores y que le facilitará al oficialismo el armado de sus mayorías. Fue la única concesión para evitar que todo terminara en un escándalo mayúsculo.
Por momentos, todo parecía que ése sería el final. El pasaje de mayor tensión se vivió cuando la oposición decidió arrancar con quórum propio la sesión preparatoria ante la sugestiva demora de los diputados oficialistas en bajar a sus bancas. Había transcurrido más de media hora del horario previsto para la jura de los diputados electos y en los pasillos parlamentarios corría la versión de que Kirchner había decidido torpedear el acuerdo que se había alcanzado pasado el mediodía.
Sin perder tiempo, la diputada Graciela Camaño (bloque Peronista), que encabezaba la Comisión de Asuntos Constitucionales, aprovechó que en el recinto había quórum, ocupó la presidencia del cuerpo y dio rápido comienzo a la sesión, delegándole su conducción a la diputada Lidia Satragno (Pro), la legisladora de mayor edad. Los vítores y los aplausos estallaron en las galerías y, forzado por las circunstancias, los diputados oficialistas comenzaron a ocupar sus bancas. Entre ellos Kirchner.
Desde el mediodía, oficialistas y opositores se enredaron en ingentes y frenéticas negociaciones para intentar evitar una colisión en el recinto.
Ultima oferta
El kirchnerismo, obligado por las circunstancias, debió aceptar la oferta opositora, aunque no se privó de propinar, en la voz del jefe de bloque Agustín Rossi, duras críticas a sus rivales por la metodología con la que impuso su criterio. Aduciendo motivos reglamentarios, Rossi insistió en que la composición de las comisiones no debía votarse junto con la designación de las autoridades del cuerpo.
"Nunca en la historia parlamentaria se ha vivido una situación de estas características; ésta es una mayoría circunstancial que está violando todas las normas reglamentarias de esta Cámara de Diputados: las sesiones preparatorias no tienen facultades para modificar el reglamento. ¡Estamos haciendo algo nunca visto, es inédito!", se exasperó Rossi. Insistió en que, de acuerdo con las tradiciones parlamentarias, le corresponde a la primera minoría (en este caso el Frente para la Victoria) la presidencia y vicepresidencia primera del cuerpo, como también la mayoría en las comisiones más importantes.
"Nos vamos a ir de esta sesión con todos los sinsabores y la convicción de que vamos a seguir gobernando como lo hicimos siempre, con el pueblo, aún en condiciones desventajosas", exclamó, lo que hizo estallar el aplauso de sus pares y la mirada atenta de Kirchner, sentado a su lado.
Desde la oposición, el diputado Oscar Aguad (UCR) no tardó en responderle. "Que esta mayoría sea circunstancial es resultado de las elecciones del 28 de junio, donde el 70% de los argentinos votó en contra del Gobierno", enfatizó. Y agregó: "Durante estos años el atropello y la violación de la Constitución y del reglamento ha sido sistemático, y esta oposición ha hecho un acuerdo para los argentinos frente a un gobierno que no hace acuerdos y no dialoga".
"La oposición está comprometida a garantizar la gobernabilidad y el control al Gobierno, para que el Gobierno no controle a la sociedad argentina", enfatizó y, acto seguido, ordenó la votación.
Los diputados levantaron sus manos; el oficialismo quedó en minoría absoluta para imponer su criterio de votación, y los aplausos estallaron en el recinto. En esas condiciones, debió aceptar luego el pacto de reparto de las comisiones, aunque la designación de miembros quedará para una próxima sesión, el 16 del actual.
Primó la cordura sobre el final de la sesión, aunque por momentos todo parecía que el final iba a ser de escándalo.
El regreso de Miguel Núñez
Nadie sabía qué había sido de él. Miguel Núñez, el vocero de pocas palabras que acompañó a Néstor y a Cristina Kirchner durante seis años, reapareció ayer. Su salida del Gobierno se había dado en un sigilo inusual: Alfredo Scoccimarro asumió en su lugar, pero nunca se anunció su despido. Núñez esperó ayer en el Congreso la llegada de Kirchner para la ceremonia de jura y se mantuvo después bien cerca de él. "Quizá vuelve a ser su vocero", dijeron en el entorno del ex presidente.
La oposición impuso su número y se
quedó con la mayoría de la integración
de las comisiones en Diputados
El oficialismo sólo mantendrá la titularidad en 20 de ellas y 25 quedarán en manos de la oposición; reeligieron a Eduardo Fellner como presidente de la Cámara y Ricardo Alfonsín fue designado como vicepresidente primero; el ex presidente Néstor Kirchner se retiró del recinto; pasaron a cuarto intermedio hasta el 16 de este mes; esta tarde, juraron los nuevos legisladores
jueves 3 de diciembre de 2009 - 08:48 (actualizado a las 01:06)
La Cámara de Diputados, eje de todas las miradas

El jujeño kirchnerista Eduardo Fellner fue reelecto esta noche presidente de la Cámara de Diputados y el radical bonaerense Ricardo Alfonsín fue designado como vicepresidente primero del cuerpo. En la vicepresidencia segunda de la Cámara fue electa la kirchnerista mendocina Patricia Fadel, mientras que la vicepresidencia tercera quedó vacante a raíz de la falta de acuerdo para nominar un legislador en ese puesto.
La Cámara baja aprobó la conformación de las comisiones, donde el oficialismo mantendrá la presidencia de 20 y la oposición se quedará al frente de 25. Tras la votación, el ex presidente Néstor Kirchner, quien ayer, había jurado como diputado, se retiró del recinto.
La sesión pasó esta noche a cuarto intermedio hasta el 16 de este mes, ocasión en que quedará definida la composición de las comisiones del cuerpo. De esa forma, retomará sus deliberaciones dentro de casi dos semanas. En tanto, una comisión ad hoc de legisladores se reunirá el miércoles próximo, a las 17, para continuar con la compleja negociación por la integración de las comisiones.

La jura. En la tarde de ayer, después de varios años, la oposición alcanzó quórum propio en Diputados y logró iniciar la sesión en la que juraron los 127 legisladores electos.
Con la ausencia del kirchnerismo, la oposición propuso el inicio del debate de manera sorpresiva y generó un clima de incertidumbre y tensión que persistió durante toda la sesión.
Fue Graciela Camaño quien efectuó la propuesta e inmediatamente cedió la presidencia provisional del cuerpo a Lidia "Pinky" Satragno, por ser la legisladora de mayor edad de la Cámara baja.
Luego, el diputado del bloque Solidaridad e Igualdad, Eduardo Macaluse, pidió un cuarto intermedio para culminar las negociaciones entre la oposición y el oficialismo. Sin embargo, en ese momento ingresaron los diputados kirchneristas al recinto y el pedido, por lo tanto, quedó sin efecto.
Con los diputados oficialistas en sus bancas, Satragno dio comienzo a la jura de los nuevos legisladores.

Negociaciones. Las conversaciones comenzaron temprano con el encuentro entre la oposición y el presidente de la Cámara baja, Eduardo Fellner. Luego de la reunión, desde el oficialismo habían adelantado que aceptarían dejar la vicepresidencia en manos de la oposición. Ricardo Alfonsín, de la UCR, iba a ser el elegido para ocupar ese cargo.
Además, había trascendido que el kirchnerismo iba a estar dispuesto a reconocer su condición de minoría en el cuerpo, aunque iba a proponer que en las comisiones clave se le otorgue la mitad menos uno de su composición, con lo que se le iba a facilitar el armado de las mayorías. Había solicitado que se le aplicara este mecanismo a las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Juicio Político, Asuntos Constitucionales y Peticiones Poderes y Reglamento.
La contraoferta oficialista fue calificada como "razonable", según indicó a lanacion.com el diputado Macaluse. Este sector es clave en la definición, ya que gracias a su aporte la oposición logró obtener un piso de 140 votos para disputar los espacios de poder al oficialismo.
En los pasillos de la Cámara de Diputados se vivió un clima de expectativa, en los principales despachos se realizaron frenéticas reuniones antes de la jura de los nuevos diputados -entre ellos, el ex presidente Néstor Kirchner.
Pero el principio de acuerdo fue puesto en duda tras la llegada de Kirchner al Congreso. Mientras tanto, reinó la incertidumbre respecto del reparto de cargos en la Cámara hasta que se votó.
¿Amenazas? Durante la mañana de ayer, los jefes de bloque de la UCR y Pro advirtieron sobre posibles episodios de violencia durante la sesión.
"Hay amenaza de que vamos a ser agredidos por las barras", afirmó el jefe de la bancada radical, Oscar Aguad, en declaraciones a radio 10. Aludió así a los grupos kirchneristas que siguieron la crucial sesión desde los balcones.
El jefe de la bancada de Pro, Federico Pinedo, defendió el reclamo opositor por la mayoría en las comisiones y apuntó contra Agustín Rossi por haber denunciado que con ese reclamo los diputados antikirchneristas pretenden "desestabilizar" al Gobierno.
"Vamos a reconocer que si el oficialismo tiene la primera minoría le corresponde la presidencia. Vamos a respetar eso", comenzó Pinedo, en referencia al acuerdo para que el kirchnerista Eduardo Fellner (Jujuy) siga al frente de la Cámara baja.
"Pero corresponde que la segunda minoría tenga la vicepresidencia primera y para ese lugar proponemos a Ricardo Alfonsín, un hombre indiscutiblemente serio y democrático. Que frente a eso, Rossi venga a decir que la oposición quiere desestabilizar me parece un disparate y una falta de respeto", se quejó.
Anteayer, Fellner autorizó el ingreso de decenas de militantes de la agrupación La Cámpora y de sectores sociales afines al Gobierno para copar las galerías y palcos. - Con la colaboración de Laura Serra
Este jueves, los legisladores electos el 28 de junio prestaron juramento, en una sesión atípica y en la que las negociaciones entre oficialismo y oposición por los cargos de la Cámara y las comisiones se extendieron hasta minutos antes de que comenzara la sesión.
La sesión fue iniciada con el quórum dado por todos los diputados de la oposición, antes de que el bloque del Frente Para la Victoria bajara al recinto, y la abrió la titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Graciela Camaño. Lidia "Pinky" Satragno fue quien presidió la jornada legislativa, por ser la diputada de mayor edad. Tras el juramento prestado por los 127 nuevos diputados, se procedió a la votación que definió las autoridades del Cuerpo.
Tras dos horas de receso, el titular del bloque de la UCR, Oscar Aguad, propuso que se votara de forma conjunta autoridades y comisiones, moción que en principio fue rechazada pero luego aceptada por la bancada K. "Nunca vimos una cosa de estas características", se quejó el titular del bloque oficialista, Agustín Rossi. "La primera expresión de esta mayoría circunstancial viene a imponer una votación violando todas las cuestiones reglamentarias.Esta sesión preparatoria no tiene facultades de modificar el reglamento porque asume el 10 de diciembre", cuestionó el santafesino.
La propuesta que se aprobó por mayoría estableció en la Presidencia al oficialista Eduardo Fellner; en la Vicepresidencia primera a Ricardo Alfonsín; en la segunda a la kirchnerista Patricia Fadel; y la tercera "vacante" -ya que el PJ disidente no estaba de acuerdo con ocupar ese lugar y había retirado la nominación de Alfredo Atanasof-. La diputada de la Coalición Cívica, Patricia Bullrich, leyó el plan de conformación de comisiones que delinearon los partidos opositores durante las negociaciones de días atrás, y detalló que la oposición quedará con 25 presidencias y el kirchnerismo y aliados con 20.
Además, la relación de fuerzas en los cuerpos será de "17 opositores a 14 oficialistas", excepto en cuatro comisiones estratégicas. En Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones y Reglamento el kirchnerismo será cabeza y tendrá "la mitad menos uno" de los integrantes.
Tras la aprobación, Fellner volvió al lugar del presidente -que hasta ese momento ocupó la macrista Lidia "Pinky" Satragno- y Aguad solicitó la creación de una comisión tendiente a conformar las comisiones, con el detalle de nombres y partidos. "Propongo como integrantes a Rubén Lanceta, Zulema Daher, César Albrisi, Patricia Bullrich, Horacio Piemonte y Paula Bertol", entre otros, afirmó el titular de los radicales, y también invitó al FpV y aliados a sumarse al nuevo cuerpo. Por esa propuesta, Rossi pidió un nuevo cuarto intermedio para dialogar con su tropa, y luego aceptó que su bloque participara en el futuro cuerpo, que se reunirá el próximo 9 de diciembre.
Fuente: NA, Télam y DyN - 4 de diciembre de 2009

No hay comentarios: