miércoles, agosto 26, 2009

PO-001-Previsión brote dengue regional

Vicente López, agosto de 2009
Sr. Presidente del,
Honorable Concejo Deliberante
de Vicente López
Cjal. Don Rubén Vecci
S / D
Ref: PO-001 PREVISIÓN BROTE DENGUE REGIONAL
Visto:

Que ante las insistentes recomendaciones de parte de los organismos sanitarios nacionales e internacionales ante posibles nuevos brotes de Dengue en nuestra región, debemos tomar medidas urgentes para garantizarle la salud a la población y,

Considerando:

Que el dengue fue identificado como una enfermedad con características muy particulares desde hace unos doscientos años.

Que a pesar de ello, no fue sino hasta principios del siglo XX que se comprendió que la infección era causada por un virus portado por los mosquitos, convirtiéndolo en un virus transmitido por artrópodos o arbovirus.

Que el Dengue, hasta ahora considerada una enfermedad tropical se ha instalado en zonas que sobrepasan los sitios de distribución habitual.

Que entre las nuevas zonas con potencial existencia de este tipo de enfermedad se halla nuestra región.

Que nuestro municipio no puede dejar de tomar las debidas medidas de control y monitoreo que le corresponde ante la situación.

Que ya no es posible desentenderse de este tipo de enfermedad en nuestro municipio, y, por consiguiente se hace necesario que las autoridades municipales se hagan cargo del control y el monitoreo de la presencia del vector del Dengue (Aedes aegypti), y la presencia de ejemplares de dicha especie infectados con Dengue.

Que la prevención del Dengue se sustenta principalmente en la vigilancia del vector Aedes aegypti.

Que disponer de un sistema de vigilancia constante permite la implementación de medidas de acción directa. (OPS, 1994).

Que una de las medidas más inmediatas, y efectivas para el monitoreo del vector de esta enfermedad es la ovitrampa, un método sensible y económico para detectar la presencia de Aedes aegypti, especialmente en situaciones donde la densidad de la población del vector es baja.

Que los organismos internacionales que trabajan en el tema enfatizan, en que las ovitrampas son útiles para la detección temprana de reinfestaciones, por lo que deberían de usarse en la vigilancia y control de esta enfermedad (OPS, 1994).

Que existen trabajos que determinan que el esfuerzo por el método de las ovitrampas es menor que el realizado mediante el relevamiento domiciliario (Vargas, 2002).

Que como una estrategia de muestreo presencia - ausencia del vector, en lugares identificados como de riesgo, la ovitrampa se implementa como un lugar de cría artificial generado por el hombre para comprobar y controlar la presencia del Aedes aegypti. La ovitrampa se basa en atraer a las hembras a1 brindarles las condiciones más adecuadas para su oviposición.

Que el dengue es considerado a1 día de hoy la infección arboviral más común del mundo.

Que cada año ocurren cientos de miles de casos en el mundo (si no más de un millón).

Que una persona picada por un mosquito portador del virus del dengue puede desarrollar una enfermedad febril aguda caracterizada por un inicio súbito y una fiebre alta que durara de tres a siete días, acompañada de cefalea, mialgia y astralgia. Pocos días después del inicio de la fiebre, generalmente aparece una irritación cutánea, a menudo con pequeñas hemorragias visibles debajo de la piel. Es frecuente que la infección también este acompañada por fatiga y depresión y, por lo general, los síntomas son más severos en personas mayores que en niños.

Que el periodo de recuperación es largo, lo que tiene serias implicaciones económicas tanto para el paciente como para la salud pública en casos en los que grandes cantidades de trabajadores se enfermen en un lapso corlo de tiempo.

Que debe considerarse además que una epidemia de dengue produciría el quiebre del sistema de salud pública ya que los mismos no están preparados para tal contingencia.

Que hasta la fecha no existe una vacuna segura, eficaz y económica contra el virus del dengue.

Que hasta que se logre el debido avance en la obtención de una vacuna adecuada, el control de la transmisión del virus del dengue dependerá por completo del control del vector.

Que el control urgente del vector adulto puede realizarse mediante el uso de adulticidas formulados como nebulizadores térmicos o mediante aplicaciones de concentrados de insecticida de ultra bajos volúmenes y una alta concientización poblacional.

Que los larvicidas pueden jugar un papel importante en el control de los vectores Aedes, considerando la gran cantidad de sitios de reproducción del vector presentes en la mayoría de los centros urbanos, siempre que estos sean previamente detectados debido a las condiciones especiales que necesita el A. Aegypti para desarrollarse.

Que a pesar de ello, la mejor garantía de éxito de un verdadero Programa Preventivo de Control del Dengue debe basarse en un prolijo Sistema de Vigilancia del Vector a partir de monitoreo permanente de todas las áreas urbanas y periurbanas.

Que junto con el monitoreo de parte de las autoridades públicas, se debe focalizar el combate de este vector en el apoyo de parte de la población, toda vez que el reservorio natural más frecuente son los lugares con agua limpia que suelen encontrarse en las casas, a1 contrario de los mosquitos de otras especies que aprovechan las zanjas como criadero natural.

Que en vista de lo expresado, es crucial la implementación conjunta de medidas que además de implicar la acción de las autoridades del municipio, involucren a los vecinos del distrito mediante un esfuerzo conjunto y consciente ante esta situación.

Por ello: el bloque COALICION CIVICA-ARI, eleva a este cuerpo para su aprobación el siguiente proyecto de:
ORDENANZA

Art 1. Impleméntese en todo el municipio un Programa de Monitoreo y Prevención del DENGUE.

Art 2. Dentro del marco del Programa establecido en el Art. 1 de la presente ordenanza se deberán implementar:
a. Un sistema prioritario de monitoreo y vigilancia entomológica del mosquito AEDES AEGYTI, vector, transmisor del virus del Dengue, que permita determinar su existencia y distribución.
b. Un plan de acción sustentable que posibilite determinar índices de infestación vectorial, y su posterior evaluación del grado de riesgo de transmisión de dengue.
c. Implementar una vigilancia serológica y virológica permanente que permita implementar un plan de emergencia en caso de que se detecten nuevos casos en pacientes dentro del distrito
d. Una campaña de concientización que abarque al total de la población a través de una acción directa con la comunidad y a través de los medios de difusión y comunicación masivos al alcance del municipio.

Art 3. Implementar acciones de control del mosquito AEDES AEGYTI tendientes a su erradicación. Implementar descacharrización y medidas específicas en desarmaderos y comisarías (vehículos secuestrados y bajo caución judicial) y todas las medidas necesarias para reducir los índices de infestación a valores que no representen riesgo sanitario.

Art 4. Dé forma.

Cjal. Silvia Maldonado
Pte. Bloque Coalición Cívica-ARI

No hay comentarios: