MUNICIPALIDAD DE VICENTE LÓPEZ
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE
1ª. Sesión Extraordinaria
3 de febrero de 2009
PRESIDENTE: Rubén Antonio Vecci. José David Menoyo.
SECRETARIA: Martha López de Anchisi.
SUBSECRETARIA: Liliana Tremoulet.
--------------------------------------------------------------------------
Concejales presentes:
ANTELO, Norberto. A.
BÓVEDA, Marta Beatriz
CALAFELL, Aníbal Horacio
DÍAZ, Blanca Isabel
ESVIZA, Viviana Irma
GNOFFO, Fabián L.
LEÓN, Guillermo Oscar
MAENZA, María Marta
MALDONADO, Silvia Liliana
MARAMBIO, Ernesto
MENOYO, José David
MONGIAT, Fabiana Alicia
PARODI, Luis Alberto
RATTÍN, Antonio Ubaldo
ROBERTO, Carlos O
ROJAS, Walter Aníbal
RUIZ, Guillermo Oscar
SCHNEIDER, Juan Carlos
SORIA, Alicia Concepción
STANIC, Arturo Alejandro
TERÁN, Susana Lía
VANNELLI, Gabriel Eduardo
VECCI, Rubén Antonio
Concejales ausentes con aviso:
GUARDO, Marta Isabel
-Versión Taquigráfica
D. R. T. 1
- En Olivos, Partido de Vicente López, a los tres días del mes de febrero de 2009, a la hora 9 y 25:
Sr. PRESIDENTE (Vecci).- Con la asistencia de 23 señores concejales, se declara abierta la primera sesión extraordinaria de 2009.
LECTURA DEL DECRETO DE CONVOCATORIA
Sr. PRESIDENTE.- Por Secretaría se dará lectura del decreto de convocatoria número 095/2009, producido por la Presidencia del Honorable Concejo Deliberante.
- Se lee.
DECLARACIÓN DE URGENCIA E INTERÉS PÚBLICO
Sr. PRESIDENTE.- Corresponde que el cuerpo declare si los asuntos a tratar revisten el carácter de urgencia e interés público que prescribe el inciso 5º, del artículo 68, de la Ley Orgánica de las Municipalidades.
Se va a votar.
- Resulta afirmativa.
MODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA FISCAL
Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar los dictámenes de la Comisión de Hacienda y Presupuesto –de mayoría y de minoría- recaídos en el expediente 0016/09 HCD y 4119-9760/08 D.E.
Por Secretaría se dará lectura.
Sr. GNOFFO.- Pido la palabra.
Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor concejal Gnoffo.
Sr. GNOFFO.- Señor presidente: atento a que todos los concejales tenemos en nuestro poder los dictámenes, y considerando que algunos son muy extensos, hago moción de que se omita su lectura, a fin de abocarnos a su consideración.
Sr. RUIZ.- Apoyo la moción.
Sr. PRESIDENTE.- Habiendo sido formulada una moción que fue suficientemente apoyada, se va a votar nominalmente. La Presidencia aclara el sentido del voto: afirmativo, que no se lean los dictámenes; negativo, para que se lean.
- Votan por la afirmativa los señores concejales: Bóveda, Calafell, Esviza, Gnoffo, León, Marambio, Menoyo, Rattín, Ruiz, Schneider, Stanic, Terán y Vecci.
- Votan por la negativa los señores concejales: Antelo, Díaz, Maenza, Maldonado, Mongiat, Parodi, Roberto, Rojas, Soria y Vannelli.
Sra. SECRETARIA.- Se han registrado 13 votos afirmativo y 10 negativos.
Sr. PRESIDENTE.- En consecuencia, se omitirá la lectura de los dictámenes.
En consideración en general el expediente 0016/09 HCD y 4119-9760/08 D.E.
Tiene la palabra el señor concejal Gnoffo.
Sr. GNOFFO.- Señor presidente: si bien ahora vamos a tratar el expediente vinculado con la modificación de la Ordenanza Fiscal, adelanto que posteriormente propondré una modificación en el expediente 17/09, referido a la modificación de la Ordenanza Impositiva.
En la reunión de comisión se ha hablado de la necesidad o no de retocar las tasas para este año 2009.
No voy a aburrirlos con lo que se dijo en la sesión de marzo del año pasado cuando se aumentaron las tasas, en relación con los argumentos –tanto del oficialismo, como de la oposición- después de ocho años de no haber aumentado las tasas. Nos vimos obligados a tenerlas que adecuar a lo que era el año 2008.
Pero cuando uno relee los argumentos de la oposición, se da cuenta de que el común denominador tenía que ver con la pregunta de por qué no fuimos previsores y aumentamos todos los años una suma, para no tener que llegar –después de ocho años- a un aumento significativo que pudiera provocar opiniones distintas.
E. F. T. 2
A nadie escapa que no solamente en un municipio, sino tampoco en una Nación y en una provincia, ni siquiera en la economía familiar, uno puede durante varios años mantener con el mismo dinero el mismo nivel adquisitivo, sea cual fuera éste.
Y realmente entendimos que no había sido la mejor decisión haber esperado ocho años sin modificar las tasas. Nosotros nos comprometimos, tal como consta en la versión taquigráfica, a retocar las tasas todos los años de manera lógica y racional, conforme la situación del país. Tan cierto es que lo hemos dicho que en esa sesión habíamos aclarado que si no ocurría ningún imprevisto importante en el país que así lo ameritase, íbamos a prever un aumento de las tasas para los ejercicios futuros que fuera racional y equitativo con la situación del país. Tal vez hoy tengamos que justificar estas palabras “racional y equitativo” y decir por qué hoy llegamos a un aumento que no es, como muchos dijeron, del 10 y pico por ciento. Cabe aclarar que este aumento tendrá lugar durante todo el año, es decir que al finalizar el año los vecinos verán aumentadas sus tasas de ABL en alrededor del 6,7 por ciento.
Esto se basa en dos cuestiones muy claras. En primer lugar, coincidimos con el gobierno nacional –si bien muchos no lo harán- en cuanto a que el aumento del índice del costo de vida fue del 8 y pico por ciento. Por lo menos, se trata del índice legal, que todos sabemos que fue dado a conocer a fines del mes de diciembre, por más que cuando vamos al supermercado todos nos damos cuenta de que no coincide con los precios reales. Pero la cifra oficial es esa, y nosotros dijimos que las tasas serían readecuadas al valor real que diera el INDEC. Si bien después sabemos que es otra cosa, es el ente oficial que da un valor, que nosotros mantenemos.
En este caso, el aumento de las tasas es del 6,73 por ciento, y estamos manteniendo el valor adquisitivo del dinero del que vamos a disponer en 2009, con un aumento del 10 por ciento en las tasas, que después, cuando se aplica –este es un tema que vamos a tener que explicar bien porque a lo mejor algunos desconocen- en la emisión de las boletas de ABL va a ser progresivo, no en una sola vez. Esto da un aumento muy inferior, que como máximo –no en promedio, como otras veces- va a ser del 6 y pico por ciento.
El motivo del aumento es sencillo: mantener el valor adquisitivo del dinero. Ojalá fuera un anhelo de todos los que tengan la responsabilidad de gobernar que cuando uno apruebe un presupuesto para un año, el 1° de enero dispusiera de todo el dinero que se va a gastar durante ese año. Así, sería distinta la manera de administrar y de comprar, y no estar recaudando mensualmente una suma de dinero que tiene que proyectar todos los gastos que va a haber durante el ejercicio.
En este caso, a nadie escapa la situación del país. Según el INDEC –reitero que es el ente oficial, lo cual no significa que refleje la realidad‑ el aumento va a ser igual o superior al 8 y pico por ciento de 2008. De manera que en 2009 uno va a tener que prever esos gastos porque tenemos infinidad de licitaciones. Ustedes saben que el proceso licitatorio comprende el llamado a licitación, publicación durante 30 días, apertura del sobre 1, apertura del sobre 2, y generalmente todo eso lleva alrededor de tres o cuatro meses, hasta la apertura del sobre 2. Obviamente, cuando las empresas se presentan a una licitación, recién cuando presentan los sobres corre el valor económico.
M. T. T. 3
Eso nos pasó a nosotros, que calculamos que el monto iba a ser un 8 por ciento superior en el año, con lo cual teníamos que mantener el valor adquisitivo del dinero y retocar las tasas a un valor razonable. Este criterio seguramente algunos no lo compartirán, pero entendemos desde el oficialismo que es el que planteó la oposición el año pasado, cuando dijo que por qué no hacen todos los años un aumento de tasas racional y equitativo, y de esa manera no tendríamos de un día para el otro después de 8 años, que aumentar de una manera significativa.
Entendemos que este mecanismo en un país previsible sería el correcto, y empezamos este año, para aumentar las tasas en una proporción igual o menor a lo que indique el INDEC, nunca mayor, para mantenerlas, y que cuando el municipio hace licitaciones o compras de insumos o servicios, ese valor adquisitivo que recibe el municipio mes tras mes, no pierda su valor económico y así poder cumplir sus objetivos. Es un esquema simple que haría cualquier persona en una familia en su propia casa.
Nosotros manejamos dineros ajenos, y debemos mantener la calidad y la cantidad de servicios que presta el municipio. No es un argumento muy difícil de entender. Este es el argumento que planteó el oficialismo, a futuro lo vamos a aplicar, y hoy estamos aplicando ni más ni menos que el argumento que planteó la oposición. Y esto está en las versiones taquigráficas, no estoy diciendo nada que no sea así.
Otra de las cuestiones que se plantearon, que seguramente se van a volver a plantear y la voy a tener que volver a contestar, pero se los adelanto, es en qué nos basábamos para tratar este expediente, en si se había aprobado el presupuesto del año pasado. Una de las alternativas sería haber arriesgado. Después nos dicen que nos falta previsión en las políticas de gobierno, pero nos están diciendo por qué no arriesgaron, y dijeron que bueno, el INDEC va a decir “tanto” de inflación en el mes de diciembre, o calculan que la inflación de enero y febrero va a ser “tanto”, y plantar un aumento de tasas conjuntamente con el presupuesto.
Justamente, como somos previsores y también somos respetuosos de los mecanismos oficiales, esperamos a que el INDEC dijera cuánto era a fin de año la inflación. Por supuesto que podemos calcular más o menos, pero después nos dicen que no nos manejemos con más o menos. A su vez esperamos el transcurso del mes de enero como seguía el desarrollo de los hechos, porque a nadie se le escapa que todos creyeron que a lo mejor en el mes de enero iba a haber un cimbronazo en el país, a raíz de lo que había pasado a fin de año, pero vimos que el cimbronazo si bien llega a todos lados, no fue lo suficientemente grave como para tener que tomar una solución más drástica en cuanto al aumento de las tasas.
Me voy a tomar el trabajo de decirles exactamente cuánto es: el máximo de aumento de tasa es de 6,83 por ciento, con eso mantenemos el valor adquisitivo del dinero. Estamos con la mayor recaudación, que esperamos que siga ascendiendo en algunas recaudaciones municipales, como el tema de seguridad e higiene industrial y en la coparticipación, porque lo que ingresó en el mes de enero, es superior a lo que se venía recibiendo en los meses anteriores. Con que se mantuviera estábamos contentos, pero hay una mayor recaudación fiscal tanto en seguridad e higiene industrial, y en coparticipación.
JR – T 4
Creemos que con esto estará cubierto el año 2009, con lo cual podremos alcanzar todos los objetivos.
En cuanto a la forma de aplicación de este aumento, en primer lugar debo señalar que no se va a aplicar directamente en el mes de marzo, sino que se realizará en forma proporcional, utilizando como base no el acumulado sino el valor real actual de la tasa. Es decir que el aumento se va a aplicar en etapas y va a representar un 6,83 por ciento.
Además, como en el primer bimestre no se aplica el aumento y en algunos casos la suma va a representar a lo largo de todo el año entre 8 y 10 pesos, esta diferencia en más hay que dividirla por los 12 meses del año. Esto quiere decir que para los contribuyentes el aumento será inferior a 1 peso por mes.
El objetivo es que esto sea equitativo, racional y proporcional, tratando de mantener el valor adquisitivo de los recursos, sobre todo teniendo en cuenta que la municipalidad recauda mes a mes y no todo junto. Esto se suma a una serie de medidas adoptadas el año pasado, que nos permitieron alcanzar un mayor grado de equidad. Recordemos que propiedades del mismo valor ubicadas en una misma zona tributaban montos diferentes; con esas medidas esto ya fue corregido.
Finalmente, adelanto que luego, en el cierre del debate, aportaré algunos datos más.
Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor concejal Parodi.
Sr. PARODI.- Señor presidente: hace algunos días la Coalición Cívica hizo público un comunicado en el que los concejales que la representamos en este recinto, como así también un diputado nacional –Horacio Alcuaz-, fijamos claramente nuestra posición frente a este tema.
En cuanto a los dichos del concejal preopinante, quiero aclarar que cuando el año pasado y en los anteriores decíamos que había que pensar en un incremento gradual de las tasas y contribuciones municipales, lo hacíamos por una sencilla razón: en nuestra opinión no era conveniente que el gobierno comunal siguiera aplicando políticas procíclicas en un momento en el que todavía no se había revelado, manifestado ni profundizado la crisis financiera y económica que hoy se da a nivel internacional.
Ese es el argumento clave de nuestra posición. Hoy las cosas cambiaron, y en vez de aplicar políticas procíclicas –como sería, por ejemplo, no aumentar las tasas y contribuciones en tiempos de bonanza, lo cual incrementa aún más dicha bonanza en beneficio de los individuos, del comercio y de la industria- tendríamos que pasar a una política anticíclica, sobre todo teniendo en cuenta la crisis internacional que también nos afecta. Pero lamentablemente esto no es lo que está haciendo el gobierno municipal; más bien está haciendo todo lo contrario. En un momento en el que habría que aplicar políticas anticíclicas, esto es, poner mayores recursos en manos de los contribuyentes, decide impulsar la política que sí debió aplicar en los años anteriores.
D. R. T. 5
Y además, esto es contrario a lo que está haciendo el gobierno nacional. Un aliado fiel y ferviente de la Concertación K, como lo es el oficialismo municipal de Vicente López, no aplica la política que al menos intenta aplicar el gobierno nacional y todos los gobiernos del mundo en el sentido de dar mayores recursos a los individuos, a las empresas y a los comercios, para tratar de reactivar el consumo en un momento en el cual el consumo está bajando.
Cuando se trató el presupuesto dijimos que nos parecía un presupuesto absolutamente optimista, fuera de toda medida razonable. Y nos sigue pareciendo eso.
Ahora nos encontramos con un oficialismo que tiene que recurrir al manotazo de ahogado no sólo con lo que es el aumento del ABL –a lo que nos vamos a referir cuando se trate el otro expediente-, sino también con otras tasas y contribuciones. Éste es el punto fundamental.
Cuando se trató el presupuesto, recién teníamos las primeras cifras de asociaciones empresarias locales que hablaban de noviembre contra noviembre con fuertes disminuciones en su facturación. Y en el día de hoy tenemos encuestas tanto de CAME, como de la Cámara Argentina de Comercio, donde enero contra enero la baja en promedio es del 12 por ciento, fundamentalmente en la facturación de comercios. No hay que olvidar que los comercios son el principal empleador del país.
Entonces me sorprenden las cifras que ha dado el señor concejal preopinante, en términos de mayor coparticipación y de más recaudación en Seguridad e Higiene, aunque le doy la derecha en ese tema, porque puede ser que tengamos una cola de mayor recaudación. Pero con los números que acaba de publicar CAME y la CAC, evidentemente en los próximos meses vamos a tener una fuerte reducción en la facturación. Por lo tanto la recaudación, tanto en Seguridad e Higiene como en coparticipación federal depende de impuestos coparticipables. Desde lo conceptual, entiendo que el oficialismo sigue negando la realidad.
Otra cuestión que me parece fundamental es que esta reforma fiscal es una reforma fiscal antipymes. Por eso no les pido, sino que le ruego a la bancada oficialista, que por lo menos se avenga a retirar de esta propuesta dos cuestiones fundamentales que, insisto, tienen un claro sesgo antipymes: la anulación de la exención del pago de derechos de oficina, tributos y derechos por estudios de registro de planos y servicios inherentes y tributos por habilitación de comercios e industrias destinados a los sujetos que radiquen nuevas pequeñas empresas en el Partido de Vicente López. No se entiende esta postura que es salvajemente fiscalista. Insisto: es profundamente antipyme. Esto es una locura. No sé qué le pasó al planificador…
Sr. GNOFFO.- Eso lo sacamos.
Sr. PARODI.- Por eso queríamos que se leyeran los dictámenes.
- Varios concejales hablan a la vez y suena el timbre.
Sr. PARODI.- Agradezco a la bancada oficialista por haberlo sacado.
La otra cuestión que me gustaría que me informen tiene que ver con saber si se sacó también la anulación de la exención por publicidad y propaganda para aquellos contribuyentes…
- Varios concejales hablan a la vez y suena el timbre.
Sr. PARODI.- Me dicen que eso está.
Entonces, la modificación que se propone es mitad de salvaje. O sea que sacaron una cosa pero no la otra.
- Varios concejales hablan a la vez y suena el timbre.
Sr. PARODI.- Muy bien me acota la señora concejal que como hay muy pocas aperturas de comercios e industrias pequeños, en realidad lo que importa al fisco del municipio es la cuestión de la publicidad y propaganda para aquellos contribuyentes con una facturación anual igual o inferior a los 240 mil pesos.
E. F. T. 6
Entonces, eso se saca y ahora van a tener que pagar. Por eso insisto en el sesgo clara y profundamente antipyme de esta reforma fiscal planteada por el oficialismo.
Asimismo, este intento de ocupación de veredas con vehículos y motos tratando de transformar a las calles de Vicente López en una feria de automotores o de motos a cielo abierto con las complicaciones de tránsito que hay en el distrito, va a traer problemas de peatones y de tránsito, con gente estacionando sobre Avenida del Libertador u otras arterias para ver los autos que están en la vereda. Paremos la mano con el sesgo fiscalista. Vicente López tiene evidentes problemas de tránsito y esto, insisto, es puramente fiscalista, por una actitud irresponsable de haber votado un presupuesto sin parangón en la historia de Vicente López, de 382 millones de pesos, cuando todos veíamos que iba a venir una crisis económica por lo menos fuerte.
Por otra parte, hay inaceptables delegaciones de facultades al Ejecutivo municipal. La autorización para colocar sillas y mesas en la vía pública como así también cajones de frutas y hortalizas y el otorgamiento de exenciones al impuesto automotor, son atribuciones que corresponden a este cuerpo, y es mi posición personal no avalar esa delegación de facultades, amén de que insisto en que algunos de estos puntos también conspiran contra las cuestiones de tránsito de las que tanto hemos hablado.
En cuanto al famoso latiguillo, la nómina del personal del municipio está guardada bajo siete candados, pero el clientelismo y la prebenda están a la orden del día, y tendríamos que revisar muy bien esa nómina para ver cómo se gastan los dineros de los contribuyentes de Vicente López en este aspecto fundamental.
Como conclusión, a mi entender esto representa más recursos para el barril sin fondo de un Ejecutivo municipal que no justifica los egresos a que tiene que hacer frente. Creo que se trata de una reforma francamente desafortunada; como dijimos en el comunicado, es una reforma claramente procíclica, va a profundizar los aspectos recesivos de esta crisis que va a ser dura en este año 2009, lamentablemente para todos, y lamento que haya sido así. Me parece que todavía estamos a tiempo para reconsiderar muchos temas porque en otros tributos, tasas y contribuciones, los aumentos han sido muy superiores al 10,71 por ciento máximo en ABL, que coincido en que es escalonado y que puede llegar al 6,5 por ciento. Pero el derecho de cementerios ‑ya ni los muertos van a poder descansar en paz‑ tiene un aumento que llega al 300 por ciento; la inscripción en el registro de publicidad presenta un aumento del 233 por ciento, mientras que licencias de conducir, del 50 por ciento, etcétera. O sea que se sigue agudizando este criterio meramente fiscalista que, insisto, ni siquiera colabora con el aliado fundamental del Ejecutivo municipal, que es este gobierno “K” a nivel nacional.
Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor concejal Roberto.
Sr. ROBERTO.- Señor presidente: en primer lugar quiero hacer una aclaración. Creo que estamos hablando de la fiscal.
Sr. PRESIDENTE.- Está en consideración la ordenanza fiscal.
Sr. ROBERTO.- Como se habló de porcentajes, creía que se estaba tratando la impositiva.
El proyecto de reforma de la ordenanza fiscal obviamente no toca el tema del ABL. Pero hace falta aclarar lo siguiente: el expediente del Ejecutivo había ingresado en el mes de octubre, cuando creo que todavía no se había dado a conocer el índice del INDEC. Que yo sepa, aún no se conocía.
M. T. T. 7
Fue retirado, según me informaron los miembros de la comisión, a pedido del Ejecutivo. Y volvió los primeros días de enero con lo mismo que estaba en octubre. Cuando se discutió el Presupuesto en la Comisión de Hacienda y Presupuesto, en una de las reuniones en que no estaban los funcionarios del Ejecutivo, yo pregunté puntualmente dos cosas respecto a este tema: si iba a haber aumento de ABL y si iba a haber aumento de los salarios de los trabajadores municipales.
En este segundo caso, el presidente de la comisión me dijo: “No está previsto hasta que no resuelva la Nación y la provincia, y en el caso que tenga que haber, va a haber que aumentar el ABL”. Eso me dijo el presidente de la Comisión de Hacienda en la reunión.
En la discusión del Presupuesto en el recinto, yo planteé una vieja práctica que fue renovada en los últimos años, es que hay una mayor recaudación y no se remite a este Concejo Deliberante un aumento del presupuesto. No se hizo en 2008. En esa reunión de comisión se me dijo que no, pero que en 2009 se va a hacer, porque el planteo tenía sentido, eso me dijo el presidente de la comisión. Está en la versión taquigráfica del debate del presupuesto, así que esperemos que en 2009 haya un aumento del presupuesto.
Significa que va a haber aumento del presupuesto, se aumentan algunas tasas, se generan otras, se eliminan algunas exenciones, entonces seguramente va a haber un importante aumento del presupuesto. A muchos de los proveedores, a través de una comisión de determinación de precios, se les aumenta el valor de los contratos de las licitaciones. Entonces debería remitir el Ejecutivo a este cuerpo, un aumento del presupuesto, para que debatamos y aprobemos o no aprobemos en qué se va a usar lo que se recaude de más a partir de este aumento. En el mejor de los casos vendrá en diciembre, cuando ya la plata esté gastada.
Cuando el Ejecutivo mandó el proyecto, estaba la eliminación de los derechos de oficina, la eximición de los derechos de oficina, que es la reforma del 2002, a partir de un reclamo en aquel momento de las cámaras de pequeños comerciantes, que se mantuvo en el tiempo y se fue renovando a lo largo del tiempo, y se agregó primero en la Ordenanza Fiscal del 2005, y después se mantuvo en el 2008.Y ahora, originalmente viene el rechazo de la eliminación, el bloque de la mayoría eliminó esa cláusula.
Respecto de la publicidad y propaganda, que se elimina, también había seguido el mismo proceso, con la diferencia de que en el 2008 se transfirió de eximición a transformase en un hecho no imponible. Se planteó en aquel momento que eso era un avance porque en realidad evitaba que los contribuyentes todos los años tuvieran que hacer el trámite de pedido de la eximición en el Ejecutivo y a veces en el Concejo porque no había entrado en el Ejecutivo, y a partir de ser un hecho no imponible, directamente no iban a tener que hacer ningún trámite y eso facilitaba toda la tarea administrativa.
Acá directamente se borra con el codo lo que se hizo el año pasado, y se elimina. O sea que a partir de ahora, cuando se promulgue esta Ordenanza Fiscal, los pequeños comerciantes van a tener que pagar canon de publicidad y propaganda. Como todos sabemos, la fiscalización de publicidad y propaganda es bastante dificultosa porque hay pocos inspectores que puedan verificarlo. Yo consulté con las cámaras de empresarios y de comerciantes de Vicente López, para ver si estaban al tanto de esta modificación.
Y hablé con dos Cámaras, una con la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios, que se llama PYMES Vicente López, en el día de ayer me mandó un mail a la dirección de correo en este Concejo Deliberante, donde plantea su rechazo a esta modificación.
JR – T 8
En su momento lo hablaron con el subsecretario de Promoción de la Inversión, el señor Carlos Giménez, a quien le plantearon su oposición a esta medida.
También hablé con las autoridades de la Cámara Empresaria de Vicente López, quienes se mostraron muy sorprendidos –el presidente de la Cámara no estaba al tanto de esta situación-, sobre todo porque los pequeños comerciantes están sufriendo los efectos de la crisis, a pesar de no tener la fuerza de la de 2002.
Aclaro que no me pude comunicar con las demás entidades, como la Cámara de La Lucila. De todos modos, estoy convencido de que esta es una decisión que está en contra del discurso que habla de favorecer a los pequeños comerciantes y a los centros comerciales a cielo abierto. El discurso es lindo, pero en la práctica pasa otra cosa. Digo esto porque, entre otras cosas, se elimina un beneficio que tienen los pequeños comerciantes, a fin de no considerar como hecho imponible la tasa de publicidad y propaganda cuando se trate de publicidad institucional y no comercial. De todas maneras, creo que esto va a ser de difícil cobro; Tendríamos que tener muchos más inspectores para verificar si los comerciantes pagan o no.
Más allá de la cuestión fiscalista, creo que esta no es una buena señal sobre lo que se quiere impulsar y fomentar. Si uno quiere apoyar al pequeño comerciante y mejorar las condiciones del comercio barrial, con estas medidas van a conseguir el efecto contrario.
En lo que respecta al tema de las veredas, en realidad el tema estaba contemplado en la ordenanza impositiva anterior, pero no en la fiscal. Además, tanto quien les habla como el concejal Antelo no integramos la Comisión de Hacienda y Presupuesto; por eso resolvimos presentar una nota planteando esta situación. Incluso en la Comisión de Tránsito y Transporte hemos expresado nuestra preocupación por la indiscriminada ocupación de las veredas con automóviles por parte de las concesionarias ubicadas en avenida Del Libertador y en avenida Mitre. Creo que este es un privilegio del que gozan las concesionarias, ya que utilizan las veredas de una forma en la que los demás comerciantes no las pueden utilizar.
Por otra parte, me quiero referir al tributo por análisis y evaluación de factibilidad ambiental. Creo que aquí hay un elemento de difícil medición, porque si bien en la ordenanza impositiva se habla de una tasa mínima, la ordenanza fiscal establece una base imponible, constituida por el monto de la inversión para la ejecución de las obras. Entonces, cabe preguntarse cómo se va a medir la inversión. ¿Cómo hará el municipio para establecer cuánto va a invertir el emprendedor? Obviamente se podrían valorizar los metros cuadrados de construcción, tal como lo hace al aplicar la tasa por derechos de construcción.
D. R. T. 9
Si no, se va a tener que tomar lo que el emprendedor diga que va a invertir, porque no hay manera de medirlo. Entonces, me parece que como procedimiento fiscal es poco eficaz, porque en definitiva el inversor va a decir lo que va a invertir, y en función de lo que diga que va a pagar, todos sabemos que va a decir menos de lo que realmente va a invertir, con el fin de tributar menos. Puede ser que lo ponga, y el municipio le diga que no puede hacer esa obra. Me parece que como análisis de técnica impositiva fijar un parámetro que es de difícil medición, la verdad que es poco eficaz.
O sea que se podrían buscar otros elementos. Por ejemplo, un porcentaje de lo que pagaría por derechos de construcción. El año pasado aumentaron el ciento por ciento. Se puede tomar en cuenta lo que cuesta un estudio de impacto ambiental para tener un parámetro. No sale 1.500 pesos, sino muchísimo más. Esto en lo que tiene que ver con la Ordenanza Fiscal, que figura en el dictamen que presentamos con el concejal Antelo.
Lo que parecen delegaciones de facultades, ya estaban en las ordenanzas fiscales e impositivas anteriores. Casualmente se trata de la ocupación del espacio público y de todas esas cuestiones, con el tema de las instalaciones aéreas de las empresas de servicios. Y lo que se plantea sobre el impuesto automotor, en realidad lo que se dice es que el municipio debe reglamentar cómo se aplica. Porque una de las cosas que se dice en este tributo es que se le exime del 50 por ciento del canon a aquellos automotores que tienen el seguro al día y la VTV.
Como la mayoría de las cuestiones que se plantean nosotros no las compartimos, como tampoco la filosofía de proponer una modificación sin hacer una evaluación de cuánto sería después el aumento del presupuesto, es que nosotros no vamos a acompañar la modificación de la Ordenanza Fiscal. De ahí que presentamos una nota para aclarar estas cuestiones.
Esperamos que el canon de publicidad y propaganda sea modificado por el oficialismo, porque entiendo que se trata de una mala medida, que da una señal contraria. También me parece que lo mínimo que uno debería plantearse es que cuando se hacen modificaciones que afectan a miles de comerciantes de Vicente López, por lo menos habría que dejarlos que expresen si están de acuerdo o no con esta eximición de hace siete años. Es más: diría que los 20 mil pesos mensuales de 2002 no son los 20 mil pesos mensuales de 2009. Creo que habría que aumentar ese mínimo, porque muchas veces la facturación –no estamos hablando de ganancia, sino de facturación- por el hecho de que haya inflación es mayor no porque se venda más, sino porque las cosas valen más caro.
En función de lo expuesto, adelantamos nuestro voto negativo.
Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora concejal Díaz.
Sra. DÍAZ.- Señor presidente: los concejales preopinantes de la oposición han avanzado en los términos de la modificación del expediente 16, del que me voy a referir, aunque también se ha hablado del 17, vinculado con la Ordenanza Impositiva.
Estamos de acuerdo cuando se dice que la modificación de la Ordenanza Fiscal el Departamento Ejecutivo la plantea en octubre, en oportunidad de presentar el presupuesto anual de 2009, con recursos y gastos. No incluye lo que tenía previsto como incremento, que a partir de la Fiscal ya se produce, más allá de que luego voy a referirme a la Impositiva, cuando llegue el momento.
E. F. T. 10
¿Por qué decimos que se produce el incremento a través de la fiscal? Como se mencionó anteriormente, se eliminan para los pequeños y medianos comerciantes las exenciones de la publicidad que hacen de sus comercios, exclusivamente nombre y actividad. Oportunamente se estableció dicha exención para los pequeños negocios en una situación de crisis económico-financiera y, tal como está proyectado, sabemos que en este año 2009 también entramos en una situación de crisis. Tal vez no se pueda medir su grado, pero si en realidad hasta ahora se pudo seguir sin esta recaudación, me parece que habría que mantener esto tal como está. De manera que no estamos de acuerdo con la introducción de esta exención para el pequeño y mediano comerciante, sabiendo además que avanzan los grandes emprendimientos. Entonces, hay una doble política de deterioro para el sector del pequeño y mediano comerciante. Por un lado, se legisla para favorecer el avance de los grandes emprendimientos y, por el otro, se quita al pequeño y mediano comerciante los pocos beneficios que tenían, más allá de la crisis en la que van a entrar a mediados de este año.
En cuanto al avance sobre el espacio público, aquí fue discutido hace pocos meses el tema del estacionamiento medido, y en realidad tampoco se avanza en una política de Estado, tratando de establecer o de fomentar la construcción de playas de estacionamiento, sino que se sigue pensando en que la vía pública es un medio de recaudación de negocios privados, y por eso se desalienta la construcción de estacionamientos. Desde este bloque no estamos de acuerdo en el uso del espacio público, mucho menos la vereda, que debe ser para los transeúntes y prioritariamente para aquellos con discapaciad. Debe tenerse en cuenta las necesidades de usar el espacio para los vecinos de Vicente López y no para la exposición y venta de vehículos. Este tipo de negocios y emprendimientos deberían disponer de estacionamiento exclusivo.
Por otro lado, como decía anteriormente, el hecho de que en el mes de octubre, en oportunidad de presentar el proyecto de recursos y gastos, ya el Ejecutivo hacía referencia a esta mayor recaudación. Da la sensación de que no lo quiso presentar en el presupuesto a los efectos de no tener que decir a dónde van a parar los recursos, a qué gastos se van a afectar. Pareciera que la intención es esa.
Sabemos que el Ejecutivo emplea históricamente la metodología de tener incrementos en su recaudación y no hacer pasar por este cuerpo la aprobación de la asignación de dicho recurso.
Cuando apareció en el trámite parlamentario una reforma en la fiscal, inmediatamente pensamos que podía considerarse lo que se planteó en oportunidad de haberse tratado la reforma de la ordenanza fiscal en marzo del año pasado, en tanto y en cuanto la oposición manifestó que la base para la determinación del ABL era el ciento por ciento de la valuación de los inmuebles en la provincia.
M. T. T. 11
Ni la Provincia en su Código Fiscal tomaba el ciento por ciento, sino que tomaba el 60 por ciento. Al tomarse en el municipio y en la Ordenanza Fiscal, el ciento por ciento de la valuación, produjo un incremento entre el 300, el 400 y hasta el 500 por ciento del ABL.
Precisamente decía que tal vez deba salir una modificación en esto para hacer un sistema mucho más equitativo. Durante 2008 el Departamento Ejecutivo tuvo que conceder descuentos en estos incrementos del ABL. Es una alternativa que nosotros no aprobamos, no solamente porque era altamente confiscatorio ese incremento en la base para la determinación de la tasa, sino en términos de la potestad que tenía el Departamento Ejecutivo para hacer los descuentos, a quién y cuándo.
Ese es otro punto que no fue considerado y que no fue considerado tampoco en el presupuesto. ¿Cómo sabemos que en el año 2009 va a seguir manteniendo los descuentos a esos sectores o a esos contribuyentes, particularmente en términos del incremento sufrido en el 2008? Esto hace al sistema inequitativo.
Estas son algunas de las consideraciones por las que hemos presentado desde nuestro bloque, en compañía del señor concejal Rojas, el dictamen de minoría.
- Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1º del Honorable Concejo Deliberante, concejal José Menoyo.
Sr. PRESIDENTE (Menoyo).- Tiene la palabra la señora concejal Soria.
Sra. SORIA.- Señor presidente: estamos en esta sesión extraordinaria porque el Departamento ejecutivo tiene intención de modificar la Ordenanzas Fiscal e Impositiva sancionadas hace menos de un año. En aquella oportunidad, los incrementos fueron fuertes en los precios de todos los servicios prestados por el municipio. Hubo muchas reacciones en contra, hechos que como siempre, se fueron diluyendo con el paso del tiempo.
El argumento oficial en aquella oportunidad para su justificación, fue la cantidad de tiempo que no se había producido un ajuste en razón, según los concejales oficialistas y otros, a la buena administración, el cumplimiento de la coparticipación provincial y a la espalda del municipio para así determinarlo. ¿La espalda de los obreros y empleados municipales?
En aquella oportunidad, como en ésta, se comete el grueso error, diría caricaturesco, de modificar precios después de sancionado el presupuesto. El carro adelante de los caballos.
En oportunidad de tratarse a mediados de junio del 2008 la rendición de cuentas, expresé: “La Memoria y Balance Financiero, es la contracara del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos. El Departamento Ejecutivo propone formas de recaudar y gastar presupuesto, el Honorable Concejo Deliberante acuerda o no, el Departamento Ejecutivo gestiona y a través de Rendición de Cuentas, nos cuenta cómo le fue.”
Pero antes de esto señores concejales, señor presidente, hay un paso previo insoslayable, elemental y básico: tener tarifados los servicios municipales y el reglamento para su implementación. En resumen, la Ordenanza Fiscal e Impositiva tiene que primar en toda esta secuencia.
¿En base a qué precios se aprobó el Presupuesto del corriente año?, que dicho sea de paso, vino con un optimismo recaudatorio que ya se daba de bruces con la realidad. En aquella oportunidad expresé al tratarse el Presupuesto 2009, referenciando la situación económica vigente: “Las autoridades nacionales han entrado en autos de la situación, y están actuando en consecuencia”.
JR – T 12
Desde ese marco, que es fáctico –basta repasar los titulares de los diarios-, y las estimaciones recaudatorias presentadas por el Ejecutivo municipal, dan la pauta que sólo en Vicente López sigue la fiesta, aislándose del contexto provincia, nacional y mundial. ¡Somos magníficos! Espero equivocarme. Lo veremos en la próxima rendición de cuentas”.
Esto aconteció hace escasos dos meses. ¿Será que la rigurosidad del estío los hizo comenzar a reflexionar a medias? En esa misma oportunidad me preguntaba: “en qué se basará el Ejecutivo municipal para estimar un aumento...”, y menciono varias tasas, derechos y contribuciones, a lo que me contesto: “No lo sé. Presumo que se basará en el voluntarismo mágico de los actuales presupuestistas municipales, que a través de su accionar dejan trasuntar el vaciamiento técnico profesional que ha sufrido la administración en los últimos años.”
En esta sesión queda en claro que mi presunción fue correcta y, ante este despropósito, la ratifico.
Una reflexión: “¿No sería menos desprolijo que junto a esta modificación se proponga un nuevo presupuesto para el presente año? De esta forma nosotros, los concejales, representantes de los vecinos de Vicente López, tendríamos, no digo certezas, pero al menos una aproximación de las fuentes y usos del dinero de los contribuyentes, como así también sabríamos en qué se basó el Departamento Ejecutivo para aumentar –acorde a una muestra comparativa que he realizado- un 11 por ciento las tasas, derechos y contribuciones. ¿Estará reflejado en los nuevos precios que nos presentan los índices del año anterior, es una proyección para el actual o ambos? En este último caso, para mantener precios estables, sería lo correcto, suponiendo que el ajuste anterior reflejara el costo de los servicios en aquella oportunidad.
¿Qué índices se usaron -parafraseando al presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda? ¿El índice “K”? ¿El índice sin “K”? ¿El índice real? Hay un sinnúmero de preguntas, pero sé que no obtendré respuestas.
- Ocupa la Presidencia el señor presidente del Honorable Concejo Deliberante, don Rubén Antonio Vecci.
Sra. SORIA.- Para terminar y a cuento de la futura aplicación de los ingresos producto del ajuste, ¿no es notorio el desinterés que esta administración siente por los agentes municipales? Todas las vicisitudes económico-financieras que sufre la administración, ¿no la sufren los hogares de cada uno de los agentes municipales? ¿No se les ocurre cubrir salarialmente el deterioro que tuvieron los trabajadores acorde a lo que el oficialismo reclama para la administración? Dejan entrever que en materia salarial actuarán acorde lo hagan otras jurisdicciones. ¿Por qué? Si somos tan autónomos como municipalidad como para pretender administrar la costa de Vicente López o el Puerto de Olivos, necesitamos referencias para aplicar políticas salariales. Como ven, sigo co preguntas que carecerán de respuestas.
Queda en evidencia que para lo que le resta de la gestión la administración municipal necesita ayuda. No es ningún desmérito solicitarla.
Sr. PRESIDENTE (Vecci).- Tiene la palabra la señora concejal Mongiat.
Sra. MONGIAT.- Señor presidente: el 4 de diciembre del año pasado, hace más o menos sesenta días, este cuerpo le aprobó al Departamento Ejecutivo el presupuesto de gastos y recursos para el año 2009 por un monto de aproximadamente 382 millones de pesos. En esa oportunidad hablamos de la necesidad de tomar el presupuesto como un medio y como un instrumento de planificación del Estado.
En ese sentido, uno de los principios más importantes de la planificación es el de previsión, que implica la capacidad de adelantarse a los acontecimientos y viajar mentalmente al futuro.
D. R. T. 13
Es una actitud que basada en el diagnóstico define la mitad del talento del administrador.
Ahora bien; yo me pregunto: ¿se perdió la dirección? ¿O los moldes cognoscitivos utilizados hicieron errar el diagnóstico? ¿Por qué no hubo previsión?
A modo de ejemplo, la realización de esta sesión tratando las modificaciones de las ordenanzas Fiscal e Impositiva es más que evidente.
La Ley Orgánica de las Municipalidades dice: “La convocatoria a sesiones extraordinarias debe hacerse cuando un asunto de interés público y urgente lo exija.”
No vemos ninguna urgencia de cargar de mayores impuestos a los vecinos de Vicente López, a escasos sesenta días de haber votado el presupuesto municipal. No hemos podido obtener del Departamento Ejecutivo la mensura del impacto presupuestario que la medida que hoy se nos somete a tratamiento tendrá sobre las arcas municipales. Nadie nos puede decir cuánto más se va a recaudar aumentando el ABL, las tasas para obtención de licencia de conducir o las erogaciones para dar sepultura a nuestros muertos.
En el régimen republicano de gobierno es tan importante definir cuánto y cómo se va a recaudar, como el destino que se le dará a la recaudación.
El oficialismo plantea que con este aumento de impuestos se comprarán ocho móviles para Vicente López Alerta, construirá tres jardines maternales y cuatro pasos bajo nivel.
Si el municipio de mayor nivel de vida del primer cordón del conurbano bonaerense necesita hacer una modificación a sus ordenanzas Fiscal e Impositiva para comprar ocho automóviles, realmente estamos en una muy mala situación.
Si la construcción de los tres jardines maternales no estaba contemplada en el presupuesto 2009, estamos aún peor, porque se está evidenciando una grave falla de la administración.
Si vamos a sobrecargar las espaldas de los contribuyentes de Vicente López para invertir unilateralmente en terrenos pertenecientes al Estado Nacional, la situación es lisa y llanamente intolerable. Las inversiones en territorio del Estado Nacional, deben ser financiadas por éste.
Se nos dice que se busca mantener el poder adquisitivo del municipio, sin decirnos qué pauta inflacionaria se utiliza ni cuál será la aplicación de los fondos.
La sola aceptación de la mayor inflación de costos, sin la mención del resto de las variables involucradas, configura en el mejor de los casos una verdad a medias.
El recurso más importante del presupuesto, por su peso cualitativo y cuantitativo, es el recurso humano. Y a esta altura no podemos aceptar que no se contemple aumento salarial alguno.
¿Cómo podremos obtener una mejor prestación médica con personal mal pago? ¿Cómo protegemos a nuestros vecinos con vigilantes mal remunerados? ¿Cómo será atendido el ciudadano por parte de empleados preocupados por llegar a fin de mes, y sin cubrir sus necesidades mínimas?
Necesariamente la respuesta adecuada a esas preguntas contempla a veces valores individuales como la vocación de servicio y la mística ciudadana. Pero siempre expresa una ausencia del Estado. Si no hay Estado, no es porque se carezca de los edificios y bienes materiales necesarios. Cuando no hay Estado, es porque faltan los cuadros de funcionarios. El caso que hoy nos convoca es el más evidente.
Estamos tratando la modificación de una ordenanza que configura en espíritu y forma un Estado alejado de los intereses de la gente, enemigo de la producción y del desarrollo de Vicente López.
No podemos permitirnos avalar la miopía del oficialismo. Una de las manifestaciones más evidentes de la locura, consiste en hacer siempre la misma cosa esperando resultados distintos. Y ante los más diversos problemas, la herramienta elegida siempre tiene que ver con el aumento de impuestos, aunque el resultado nunca haya sido el esperado.
Nosotros creemos que ante la amenaza de retracción del nivel de actividad económica, es necesario aumentar el consumo. Y eso no lo lograremos con políticas regresivas.
Como decía Eva Perón, “donde hay una necesidad hay un derecho.”. Nosotros vemos la necesidad de los vecinos de Vicente López. Vemos la necesidad de nuestros servidores públicos y, en consecuencia, nos embanderamos en la defensa de sus derechos, que también son nuestros derechos.
No acompañaremos la iniciativa del Departamento Ejecutivo. No queremos un aumento de impuestos; queremos justicia para los empleados municipales; queremos libertad y seguridad para los ciudadanos de Vicente López.
Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor concejal Antelo.
Sr. ANTELO.- Señor presidente: cuando se trató el presupuesto de 2009, se dijeron muchas cosas. Entre ellas que “no somos improvisados”, “no somos irresponsables”, etcétera. Se dio el ejemplo de que si diera un aumento de sueldo, no habría ningún problema.
¿Qué cambió desde aquel momento? Que se ha instalado una crisis que no sabemos cuándo llegará a su fin. Entonces, ¿qué hacemos en Vicente López?
EF T14
Castigamos a los vecinos con un aumento del ABL. Son los mismos vecinos que van a sufrir la crisis.
También se dijo que se aumentarían las tarifas de acuerdo con lo que en su momento pidió la oposición: en forma periódica y no brusca como el año pasado, con incrementos entre el 150 y el 400 por ciento.
Lo que sí me pone bien es que observo que hay algunas alternativas que propuso la oposición, con lo cual espero que en un futuro no muy lejano veamos hechas realidad cosas como el presupuesto participativo y la audiencia pública.
Señor presidente: solicito que la votación se realice en forma nominal.
Sr. PRESIDENTE.- ¿Solicita que se cierre la lista de oradores, señor concejal?
Sr. ANTELO.- Sí, señor presidente.
Sra. MALDONADO.- Yo estaba esperando que terminara de hablar el concejal para pedir el uso de la palabra, señor presidente.
Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora concejal Maldonado.
Sra. MALDONADO.- Señor presidente: nadie solicitó el cierre de la lista de oradores y aún faltan hablar algunos concejales.
Sr. PRESIDENTE.- Lo solicitó el concejal Antelo.
Sra. MALDONADO.- Quería decir que el considerando de la Fiscal expresa que el proyecto elevado continúa la línea conceptual de la ordenanza fiscal 26.387. Yo diría que no la continúa; la profundiza en contra de los intereses de los contribuyentes.
Aquí se tomó una provisión más que óptima en 2008. ¿No alcanzó? Un concejal preopinante decidió creer en el INDEC. Es más que ingenuo. Raya en la criatura celestial y espiritual que no ha tenido experiencia. Con esa línea argumental debería haber huelgas en reclamo de un 500 por ciento de aumento de salario. Es totalmente regresivo y apuntala nuestro concepto porque no se prorrateó el 400, el 450 y hasta el 609 por ciento anterior, que tenemos documentado.
Tenemos que generar puestos de trabajo, mover el circulante con actividad productiva, que se genere mucha demanda para la baja de los precios y se reactive rápidamente la economía del país. Contamos con los recursos humanos disponibles para un buen proyecto de inversiones para la reactivación, y todavía estaríamos a tiempo. El presidente de la bancada oficialista está salvado porque siempre tiene la última palabra. No sé cómo se arreglará en su casa.
En cuanto a los cajones de fruta, me estoy acordando casualmente el caso particular de un verdulero que se trató en la Comisión de Hacienda y Presupuesto. ¿Cómo hacemos ahora con estas, si había que hacer caer las otras, las de marzo de 2008? ¿Qué hacemos ahora? ¿De qué nos disfrazamos? ¿Qué vamos a inventar ahora? Que conste dos veces en actas, señor presidente, a ver si al fin todo lo que dijimos la primera vez, que consta en la versión taquigráfica, es escuchado y entendido. Hoy acá no tenemos desperdicio. Esta vez sí que la hicimos bien; mejor no hubiésemos podido. Ni que lo hubiésemos perfeccionado a lo loco todos juntos en la misma trinchera. Yo personalmente sugiero que digamos que no les alcanzó, que estimaron mal el presupuesto, que no les hicimos la debida oposición, que faltó un poquito para que los concejales del 42 a 2 los convencieran, pero de puro egoístas nomás, no se esforzaron más allá del presagio. Apocalípticos de cuarta estos dos concejales. ¡Cómo le erraron tan fiero! ¡Cómo se iban a imaginar que con todo este desparramo económico que se desató en el mundo, ahora no nos alcanza ni para las bolsitas ecológicas de la basura! Imagínense para los cepillos de oro que habíamos pensado tener. Nos quedamos cortos con el aumento. Se nos fueron de las manos a pesar del esperpento del guarismo, las grillas. ¿Qué va a decir la gente ahora? ¿Esta vez no nos vamos de acá? Por nada del mundo nos movamos del Honorable Concejo Deliberante. Ni a cañonazos.
M. T. T. 15
Mejor trabemos las puertas y cerremos el garaje porque le estamos sumando el 10,71 al señor de la farmacia en La Lucila, que pagaba un 450 por ciento más de lo que pagaba. También la señora del 609%, pobre señora mayor, docente jubilada ella y el marido. Aunque escuche que a los jubilados los van a ayudar de cierta manera, pero creo que dos sueldos... pasan un poquito los dos sueldos. Que justo viven en la zona azul de enfrente, los de la sangre azul.
No, no hay derecho, esta vez tienen toda la razón, cómo se iban a imaginar. Si a mí ni me conocían, yo no sé mandar un mail, pobre viejita ignorante, cómo le iban a creer. Y a mi compañero, al jovencito que es un idealista preocupado por los derechos humanos, menos que menos. Y qué le vamos a hacer.
Me olvidaba, hay algo que tengo que reconocer, me equivoqué. Cuando mencioné en aquella perorata, que está en la versión taquigráfica, que además hubo descaro señor presidente, y no nos digan que el Ejecutivo no sabía cómo se iban a disparar las grillas de aumento, que yo no podía aceptar eso, ni yo ni mi compañero porque era disparatado. Bla, bla, bla... sí señor presidente, el Ejecutivo, hoy estoy plenamente segura de que no sabía, a pesar de que parecía disparatado, no debía de haber sabido, si no hubiese aumentado más.
Así que señor presidente, por suerte nosotros esa vez hicimos bien todos los deberes y entonces sigue todo como ayer tal cual, queda todo en pie, no le cambiamos nada ni una coma, pero eso sí le agregamos todo lo que vino después, el “pre-supuesto” de gastos, la rendición de cuentas, etcétera, etcétera, todos los puntos pertinentes a la Constitución Nacional, artículo 1°, 16°, 17°, la equidad, la uniformidad, la naturaleza jurídica del impuesto, la falta de razonabilidad, la ausencia de finalidad como acto administrativo, la falta de motivación en la justificación en la progresividad, la relación cada vez más abismal con respecto a los sueldos, el efecto inverso, la erogación, la inflación desmedida, incoherencia oficial que sí estamos generando y encima con la confianza pública abusada, acorralada y hoy más resentida que nunca.
El artículo 1112 del Código Civil, ética pública Capítulo 2.16, artículo 2° y 3°, lo de la absurda relación con el artículo 124° de ordenamiento fiscal. Son los argumentos que menciona la Ordenanza 26387, la que dice que continúa esa línea conceptual, que destruía el artículo 4° de la Ordenanza y la Ley Provincial artículo 12.4. Estamos yendo a contramano de todas las medidas que se toman en el resto del mundo. No se necesita ser un experto impositivo para observarlo. Delegación de facultades, en definitiva superpoderes, extrañas tasas de difícil contralor. ¿O creció el índice de incumplimiento por parte del contribuyente?
Hemos visto empleados municipales y sus familias distribuyendo intimaciones por pago de la tasa municipal los fines de semana en todos los barrios, mientras los carteros solo en Florida, que es el mío, entregan hasta diez telegramas de despido por día. Entonces derogamos beneficios e incentivos a las PYMES, y ni a los muertos respetamos enterrándolos en paz. Qué incongruencia, más no pudimos prever nosotros, pero hubiésemos querido, no le quepa duda.
Y no hubiésemos errado porque somos apocalípticos de corazón con respecto a estas gestiones de gobierno tan eclécticas, tan volubles y a pesar de todo mantenemos la esperanza en el mejor bien que tenemos como pueblo, que unidos afrontaremos lo que venga y saldremos siempre victoriosos y cada vez más fuertes, con más memoria y unas ganas furiosas de cambiar cuanto antes estas injusticias.
Acá dice que a los efectos de continuar con el espíritu que inspiró a la Ordenanza 26387, ¿cuál será el espíritu que la inspiró?, que no se inspire más señor presidente. Acá dice que se mejoró la técnica legislativa en el hecho imponible, que prevé el artículo 189° en lo que respecta a los carteles, bla, bla. Si ya ni permiso piden, los colocan y a los nueve meses que ni me contestaron un pedido de informes, lo tienen todo grabado por la versión taquigráfica ya es una ordenanza, eso ya lo aprobamos, que se incorporó el tributo por análisis y evaluación. Nunca contestaron.
JR – T 16
Eso debe ser por los emprendimientos de la costa?.
También señala que las reuniones realizadas entre los señores concejales y los funcionarios de la Secretaría de Economía y Hacienda han permitido consensuar prácticamente todas las disposiciones contenidas en el proyecto. En este sentido, quiero aclarar que la Coalición Cívica no acordó inconstitucionalidades y nunca lo va a hacer. Lo que realmente nos gustaría es anular esta ordenanza, porque con esto estamos hablando de 400 y pico por ciento más otros 10 y pico por ciento. Muchos vecinos ya están temblando, porque no saben si a fin de mes van a tener trabajo y si van a poder pagar todas sus obligaciones.
Por otra parte, se dice que en Vicente López todos cuentan con agua corriente y cloacas. ¡Mentira, porque muchos barrios a los que vamos no cuentan con estos servicios! El presupuesto que maneja la municipalidad es muy grande, pero parece que no alcanza. Con todo esto ya tendría que estar colocado el caño que necesita el barrio Habana o haber arribado a algún tipo de consenso en torno a cuestiones como vivienda, seguridad y tantas otras. ¿Acaso creen que vamos a ayudarlos a contaminar más el ambiente? Si los vecinos de esos barrios tienen miedo de tomar agua. Estamos cansados de tener que desgañitarnos para decirles que es necesario que nos sentemos para trabajar en serio, porque no importa de dónde venimos; lo único importante es que estamos acá para salvaguardar los intereses de la población de Vicente López, principalmente a los niños y ancianos.
Cuando evitemos la pobreza y hagamos todo lo posible para sacar a la gente de la indigencia, ese día vamos a sentirnos realmente contentos. Lamentablemente ahora no estamos contentos, porque esto sólo apunta a lograr una mayor recaudación. Todos los argumentos que se vertieron acá se caen por si solos; son excusas. La Nación entera, sin banderías políticas, nos está diciendo “¡Basta de mentiras!”. Hay que respetar la Constitución, que es la madre de todas las leyes, por la que murió mucha gente buena, honrada y de grandes valores para construir al República. Queremos una República que no sea corrupta, es decir, que sea veraz, limpia, que hable con la verdad y que se sincere con la población.
¿De qué Indec me hablan? Se quejan porque a una persona le tiraron huevos. ¿Qué sembró esa persona? ¿Qué nos van a tirar a nosotros?
Reitero mi voluntad de seguir bregando por la equidad y la justicia. Quiero esa República soñada, no una república bananera en la que no escuchan, en la que se reprime y nos filman cuando hacemos sonar las cacerolas.
D. R. T. 17
Ya dimos casi todo lo que teníamos.
Yo quiero comer lomo al champiñón, pero también tienen derecho a comerlo todos mis compatriotas. Hay que nivelar hacia arriba y no hundir a todos los ciudadanos y a toda la población en la indigencia, en la vergüenza, en la humillación y en la mentira. Nada más que decir sobre esto. Sr. Presidente.
Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor concejal Gnoffo, y luego se pasará a votación.
Sr. GNOFFO.- Señor presidente: voy a hacer unas aclaraciones muy breves.
Es cierto que muchos concejales han venido de las vacaciones y quizás no hayan tenido el tiempo necesario como para leer los dictámenes de mayoría. Esto es cierto, y doy la derecha en este tema. Pero se dijeron como ciertas algunas cosas que son absolutamente falsas; algunas porque no se ha leído el dictamen de mayoría, y en otras desconozco las razones. Quiero adjudicarlo al hecho de que no tuvieron tiempo de leer el dictamen.
Uno de los concejales efectuó un ruego al oficialismo, diciendo que era salvaje, inmoral y no sé qué otros adjetivos puso a una decesión que nosotros no tomamos. A todos los que dijeron que perjudicábamos a las pymes, les quiero adelantar que lo que se ha dicho no es cierto, porque justamente la propuesta del Departamento Ejecutivo tenía un artículo para sacar las ventajas que tenían las pymes y nosotros no lo incorporamos al dictamen, por lo que quiero entender que quienes utilizaron ese argumento fue por las vacaciones y la falta de tiempo que les impidió leer el dictamen, porque en él no figura lo que dijeron.
Igualmente eso fue avalado por un integrante de la oposición que habló y dijo que era cierto que eso se había sacado, si bien había quedado lo de publicidad y propaganda.
Lo de las pymes es un argumento no válido y falaz, porque no ha sido tenido en cuenta. Entonces, tampoco corresponden los adjetivos de salvaje y demás.
También se dijo que queremos llenar las veredas de automotores. ¡Absolutamente falso! Como siempre estuvo el ítem que decía “Ocupación de la vía pública”, ahora aparece otro que dice “Ocupación de vehículos en la vía pública”. O sea que se especificó, para que aquellos que ocupan la vía pública con otros elementos no tengan el mismo inciso que se utiliza para el pago.
No es que se permite que haya más automotores. Existe una ordenanza que dice en qué casos se autoriza y en qué casos no. Y en el caso de que sean autorizados, le estamos diciendo lo que tienen que pagar. Ni más ni menos. No es que vamos a llenar las avenidas Maipú y del Libertador de vehículos. No es cierto. Sólo serán los que autorice el Departamento Ejecutivo, que tiene una vigencia de hace años, que no tiene nada que ver con esto. Ahora ponemos un inciso para que ese pago del tributo sea específico. Antes se hablaba de “Ocupación de la vía pública”, sin especificar si eran automotores, cajones o lo que fuere. O sea que no hay aumento ni disminución.
Seguramente con el próximo expediente lo vamos a ver, pero me voy a adelantar, porque se habló de un 300 por ciento de aumento en el Cementerio. También es falso.
Ingresó del Departamento Ejecutivo así, pero en la reunión de comisión –como consecuencia del pedido de algunos miembros- se revaluó, por lo que pueden ver en el dictamen cuáles son los nuevos valores. Casi todos fueron bajados, como consecuencia del pedido de muchos concejales, porque el reclamo era justo y se tuvo en cuenta el pedido. Quizás no estemos de acuerdo en cuánto bajó, pero no existe ningún caso de un aumento del 300 por ciento.
En algunos casos se habló de un 10 y pico de aumento y en otros de un 11 por ciento, en relación con la tasa de ABL. Repito lo que dije: es 6,83 por ciento de aumento. Lo digo para que ningún concejal diga lo que no es cierto ni ningún medio reproduzca una falacia. Es 6,83; podrán estar de acuerdo o no, pero la realidad es que el aumento por todo el año es de 6,83 por ciento.
Les aclaro que el porcentaje será progresivo; o sea, no se va a aplicar en una sola vez. En los tres o cuatro trimestres que se emita la boleta de ABL se va a aplicar el porcentaje. Pero la suma de todo –después lo voy a explicar con números, porque es lo que le importa a la gente- da 6,83 por ciento.
EF t18
Se dijo también que el Departamento Ejecutivo en forma discrecional prevé descuentos a algunos contribuyentes. Esto también es falso. Los únicos descuentos que tiene previstos el Departamento Ejecutivo son de carácter general, o sea para todos los vecinos de Vicente López, para las 120 mil cuentas, no para algunos, y es el 10 por ciento del pago del ABL antes del primer vencimiento.
Por otro lado, se afirmó -creo que fue un furcio, pero como quien lo dijo lo leyó, y no sé cuál es su opinión- que con el aumento se iban a comprar ocho vehículos y se iban a construir dos bajoniveles y tres jardines de infantes. Esto no es así. De ninguna manera. El aumento no es para hacer eso. Hubo un presupuesto que ya debatimos. Quien lo escribió mezcló un poco todo: el presupuesto y el aumento de las tasas. Pero generó un panorama que parecía que Vicente López era Kosovo. Seguramente vamos a comprar los ocho vehículos, vamos a construir los bajoniveles –no dos, sino cuatro- y los jardines de infantes también van a ser más. Pero más allá de eso, durante todo un año legislativo y el Ejecutivo todo el año 2009 va a hacer mucho más que una playita artificial con un poquito de arena y cuatro sombrillas. Les garantizo que Vicente López va a estar un poco mejor que eso. Si en un año de gobierno se pudo hacer una playita con cuatro sombrillas como único acto de gobierno… Está muy bien, porque hay que reconocer que fue una muy buena idea, pero un gobierno es más que eso. Nosotros en Vicente López hacemos un poquito más, por algo somos el mejor municipio del conurbano bonaerense.
Quiero hacer una aclaración porque fui aludido directamente. Ya esto no es tema del expediente. Se hizo referencia a si creo o no creo en el INDEC. No se trata de eso. Yo dije que no creo en el INDEC. Fui claro. Dije que es el único ente oficial para tomar números. No es que crea o no crea, sino que es el único organismo oficial para tomar estadísticas, nos guste o no. Aclaré que cuando voy al supermercado yo también me doy cuenta de que el aumento de los precios no es el que publica el INDEC. Los precios no aumentan por semana sino todos los días.
Antes de pasar a votar, quiero aclarar que no es que tenga la última palabra acá porque a alguien se le ocurrió, sino porque soy el presidente de la comisión. Y quédense tranquilos que en mi casa también tengo la última palabra. Es “Sí, querida.”
Sr. PRESIDENTE.- Por Secretaría se votará en forma nominal el expediente 16, de modificación de la Ordenanza Fiscal.
¿DONDE ESTA LA SRA. SORIA PARA SOSTENER LO QUE DIJO?
- Votan por la afirmativa los señores concejales Bóveda, Calafell, Esviza, Gnoffo, León, Marambio, Menoyo, Rattin, Ruiz, Schneider, Stanic, Terán, y Vecci.
- Votan por la negativa los señores concejales Antelo, Díaz, Maenza, Maldonado, Mongiat, Parodi, Roberto, Rojas y Vannelli.
Sra. SECRETARIA.- Se han registrado 13 votos afirmativos y 9 negativos.
Sr. PRESIDENTE.- Se va a votar en particular en forma nominal.
- Se votan y aprueban los artículos 1° a 11, por 13 votos afirmativos y 9 negativos.
- El artículo 12 es de forma.
Sr. PRESIDENTE.- Queda sancionada la Ordenanza Preparatoria Fiscal.
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora concejal Maenza.
Sra. MAENZA.- Señor presidente: he pedido la palabra porque a continuación se considerará un expediente y luego se levantará la sesión.
Quiero formular una cuestión de privilegio reglamentada en el artículo 60 de nuestro reglamento interno.
M. T. T. 19
Dice los siguiente: “Estrictamente temas que planteen alguna violación a las prerrogativas de la Constitución Provincial y de la Ley Orgánica de las Municipalidades, reconocen al Cuerpo o a cada uno de los concejales que lo integran, para asegurar el normal funcionamiento y/o resguardar su decoro, y/o las agresiones de carácter moral o material que pudieran dar lugar a las sanciones previstas por disposiciones legales citadas.”
Realmente, la nota que le envié el día 28 no ha sido contemplada...
Sr. PRESIDENTE.- Señora concejal...
Sra. MAENZA.- Es el único momento que tengo para hablar. Creo que hay personas que lo saben y otros no, que desde el día 19 mi despacho ha sido vaciado, desalojado, mis muebles ubicados en cualquier lado, y que estoy totalmente impedida de cumplir mis funciones como concejal, para lo cual mi pueblo me ha elegido. Al día de hoy estoy sin tomar contacto absolutamente de todas mis pertenencias personales, privadas, políticas y de toda índole. Reitero que me competen, y en el día de hoy estoy sin eso.
No existo en el Concejo Deliberante. Los invito a que vean los despachos; no estoy en ningún despacho y no existo para el Concejo Deliberante. Esto es una aberración desde donde se lo mire y vuelvo a manifestar: esta nota tiene fecha 28 señor presidente, y el día 19 ocurrieron los hechos. Esperé una semana pensando que esto se iba a restituir. Al día de hoy, reitero, estoy totalmente borrada del Concejo Deliberante.
Y a través de este deliberado acto se ha atacado mi intimidad y la de los ciudadanos del municipio, afectándose el principio de reserva establecido por el artículo 19 de la Constitución; se han violado normas federales que reprimen conductas contra el espionaje informático, al violarse en forma flagrante mi correo electrónico, se han violentado normas que protegen los fueron de los legisladores al sustraerse documentación personal y funcional de mi público despacho.
Es muy firme la convicción de mi partido, el PRO, pero fundamentalmente de todos los partidos, de defender los valores republicanos y el respeto por las instituciones políticas y democráticas. Y por supuesto que si esto se hubiera tomado con responsabilidad y atento a la realidad de los hechos, seguramente no estaría pidiendo la palabra, y pidiendo ser escuchada.
Por todo ello se hace necesario que esto lo presente y lo diga acá públicamente, ya que los actos perpetrados contra mi persona y mi cargo en mi carácter de legisladora municipal, ponen en jaque el sistema democrático instaurado en nuestro país, y me hace revivir los años donde imperaba en nuestro país el terrorismo de Estado, donde se ejercían actos represivos por parte de un Estado autoritario, en contra de la libertad de los ciudadanos. Este Honorable Concejo Deliberante, ha sido sacudido por un acto de barbarie que atenta contra el sistema democrático y la actividad política y legislativa de quien habla.
Sr. PRESIDENTE.- ¿No terminó la señora concejal?
Sra. MAENZA.- No, no terminé.
Sr. PRESIDENTE.- Después yo tengo que seguir leyendo el artículo por favor.
Sra. MAENZA.- Se hace necesario poner en público conocimiento todo esto, para que por intermedio de los organismos establecidos en la Constitución Provincial, Nacional y el Código Penal de la Nación, se tomen las medidas necesarias para que hechos de esta naturaleza no vuelvan a repetirse, porque adelanto que daré intervención a la Justicia a efectos de que se investigue la posible comisión de delitos de acción pública, que habrían sido ejecutados en el ámbito de este Honorable Concejo Deliberante.
Pongo a disposición de quien quiera las notas enviadas al señor presidente del Concejo Deliberante el día 28 de enero, y al señor intendente el día 29 de enero. Están a disposiciones de ustedes las notas.
Sr. PRESIDENTE.- Por Secretaría se va a continuar leyendo el artículo 60 que la señora concejal dejó de leer.
Sra. SUBSECRETARIA.- Lee: “Cuando algún señor concejal planteara una cuestión de privilegio, dispondrá de cinco minutos para fundarla, luego el Concejo resolverá por dos tercios de los presentes si acoge favorablemente el planteo. En caso afirmativo se dispondrá el pase del asunto a la Comisión de Administración Justicia y Legislación General para su tratamiento y resolución. En caso negativo se avanzará en el trámite del Orden del Día”.
JR – T 20
Sr. PRESIDENTE.- Se va a votar en forma nominal si se acepta la cuestión de privilegio.
- Varios señores concejales hablan a la vez.
Sr. PRESIDENTE.- Estoy haciendo lo que indica el reglamento. Corresponde pasar a la votación.
Sr. GNOFFO.- Si me otorga la palabra le explico mi posición.
Sr. PRESIDENTE.- El reglamento establece con claridad que cuando se plantea una cuestión de privilegio el concejal que la presenta dispone de cinco minutos para fundarla y que luego el Concejo resolverá por dos tercios de los presentes si acoge favorablemente el planteo.
Sr. PARODI.- Hago moción de pasar a un breve cuarto intermedio.
- Varios señores concejales hablan a la vez.
Sr. PRESIDENTE.- Señores concejales: nos vamos a ajustar a lo que establece el reglamento.
Aquí esta - Como dice Lilita. "Uno es lo que hace... no lo que dice" "y por sus obras... los conocereis...".
Sra. SORIA.- Apoyo la moción del señor concejal Parodi.
Sr. PRESIDENTE.- Está fuera de término, señora concejal. Se ha planteado una cuestión de privilegio y vamos a proceder de la manera que indica el reglamento.
Se va a votar en forma nominal.
- Votan por la afirmativa los señores concejales Antelo, Calafell, Díaz, Maenza, Maldonado, Parodi, Roberto, Rojas, Schneider, Soria y Stanic.
- Votan por la negativa los señores concejales Bóveda, Esviza, Gnoffo, León, Marambio, Menoyo, Mongiat, Rattin, Ruiz, Terán, Vannelli y Vecci.
Sra. SECRETARIA.- Se han registrado 11 votos por la afirmativa y 12 por la negativa.
Sr. PRESIDENTE.- En consecuencia, la cuestión de privilegio no resulta aprobada.
Continuamos con el tratamiento de los asuntos que figuran en el orden del día.
- Varios señores concejales hablan a la vez.
Sr. PRESIDENTE.- Señores concejales: reitero que el reglamento interno es muy claro cuando dispone que cuando un concejal plantee una cuestión de privilegio dispondrá de 5 minutos para fundarla, luego de lo cual el Concejo resolverá por dos tercios de los presentes si acoge favorablemente el planteo. Luego agrega que en caso de que la votación resulte afirmativa se dispondrá el pase a la Comisión de Administración, Justicia y Legislación General y en caso de que resulte negativa se avanzará en la consideración del orden del día.
Por lo tanto, continuamos con el tratamiento de los asuntos incluidos en el plan de labor de la presente sesión.
Sr. GNOFFO.- Señor presidente: lo que pasó realmente no tiene sentido, porque no podemos votar por la afirmativa o por la negativa sin saber previamente qué sucedió. Además, en una sesión especial la cuestión de privilegio no puede ser aceptada, salvo que hubiese sucedido algo durante el transcurso de la sesión. De lo contrario, el tema tiene que plantearse a través de un expediente o en una sesión ordinaria.
Sr. PRESIDENTE.- El reglamento es uno solo.
- Varios señores concejales hablan a la vez. Suena el timbre.
- La señora concejal Maenza, puesta de pie, dice:
Sra. MAENZA.- ¡No nos dejan plantear una cuestión de privilegio! ¡No nos escuchan!
D. R. T. 21 y 22
¡Están violando los derechos de los ciudadanos!
Sr. PRESIDENTE.- Su presidente de bloque le asignó una oficina y usted no la quiere aceptar.
Sra. MAENZA.- Eso no le da lugar a violentarme y no notificarme. No estuve presente y…
Sr. PRESIDENTE.- Yo no tengo la culpa de que ustedes estén incomunicados en el bloque.
Sra. MAENZA.- No se trata de un tema de culpa; también lo hicieron fuera de horario. Usted sabe muy bien…
- Varios concejales hablan a la vez y suena el timbre.
Sra. MAENZA.- ¡Es una vergüenza!
Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor concejal Ruiz.
Sr. RUIZ.- Señor presidente: seré muy breve.
Un precepto básico de la política consiste en que “la ropa sucia se lava en casa.”
Por eso le pediría…
Sra. MAENZA.- Ésta es la casa.
Sr. RUIZ.- Yo escucho cuando hablan los demás.
Pido que los temas previamente establecidos para el tratamiento del Honorable Concejo Deliberante continúen su tratamiento.
¡Los temas de índole personal se dirimen en los bloques, por respeto a los demás integrantes del cuerpo!
Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor concejal Marambio.
Sr. MARAMBIO.- Señor presidente: simplemente quería pedir que se aplique como corresponde el Reglamento.
En el artículo 52 se dice claramente que en las sesiones extraordinarias solamente se tratan los asuntos para los cuales el cuerpo fue convocado.
Comprendo las razones que pueda tener la señora concejal Maenza, pero las cuestiones de privilegio solamente tienen que expresarse por las cosas que pueden haber sucedido en la sesión.
MODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA IMPOSITIVA
Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar los dictámenes de la Comisión de Hacienda y Presupuesto –de mayoría y de minoría- recaídos en el expediente 0017/09 HCD y 4119-9759/08 D.E.
Tiene la palabra el señor concejal Gnoffo.
Sr. GNOFFO.- Señor presidente: en primer lugar, voy a proponer una pequeña modificación en el artículo 15, porque está mal impreso.
En el punto que se refiere a los nichos en galería para urnas de hasta ocho restos, se dice que en la cuarta fila se deberán abonar 75 pesos por año. Y por cuatro años 100. Se debe cambiar esta última cifra por 250; para la quinta fila, se deberán pagar 60 pesos por año. Por cuatro años también se habla de 100 pesos, que debe cambiarse por 200. En consecuencia, el cambio propuesto es para la cuarta y quinta fila, por las que se deberá abonar por cuatro años 250 pesos en el primer caso y 200 en el segundo.
Algunos de los temas ya los conversamos al tratar el expediente anterior. Quiero ser sintético en el que más nos compete. Lo dividiría en dos: tasas del Cementerio y ABL.
En el caso del Cementerio, se han modificado casi todos los valores propuestos por el Departamento Ejecutivo. Casi todos han sido reducidos sustancialmente.
Aparte de las modificaciones que propuse, puedo decir que para el nicho de primera fila se había propuesto pagar 150, pero se bajó a 120 pesos; por cuatro años se propuso 500 pesos de tributo, pero se bajó a 400. En el caso de nichos para ataúdes de medidas extraordinarias, se había previsto que se pague 200 pesos por año y 600 por cuatro años; pero esos valores se bajaron a 150 y 500 pesos respectivamente. Realmente hubo una disminución sustancial de los valores para que en ningún caso se supere el ciento por ciento. O sea que los que hablaban del 300 por ciento están equivocados. Esto lo pueden comprobar leyendo el dictamen de mayoría. Tengo una copia por si alguien quiere ver cuál ha sido la disminución.
Entiendo que el tema del ABL es lo que más interesa a los concejales y a los vecinos. Muchos me preguntaron los valores.
Tengo en mi poder unas planillas que son bastante largas, porque incluyen los valores por zonas y por categorías. Figura el valor mensual y anual de 2008 y el valor mensual y anual de 2009.
Para no aburrirlos tomo un solo valor por zona y por categoría. Por ejemplo, un vecino de la Zona 1, que paga 38 pesos mensuales, va a sufrir un aumento que será del 6,83 por ciento al final del año. O sea que de julio en adelante va a tributar 41,80 pesos. De 38 va a pasar a 39, de 39 a 40,66, y de este último valor a 41,80 pesos. Es muy sencillo saber cuál es el aumento. Si uno lo divide por 12, no llega a 1 peso el aumento mensual. Son centavos.
Alguno me podrá decir por qué tomo el ejemplo de 38 pesos, cuando en Zona 1 hay más caros. Entonces tomo el más caro que es de 120 pesos mensuales. Va a terminar pagan en marzo o abril 124,80; en junio, 128,40; y en diciembre, 132 pesos. O sea que estamos hablando de 12 pesos de aumento en el año, en la zona más cara de Vicente López. En la Zona 1 se van a pagar 12 pesos de aumento, que dividido por 12 meses da 1 peso por mes. Estamos hablando del más caro.
En la Zona 2 hice un promedio, para no volver a citar cada valor. El aumento mensual máximo llega a 3,76 pesos, en el caso que más aumente.
También hice un promedio en la Zona 3, donde el promedio de aumento máximo es de 1,74 peso. Y si uno ve el pago anual en la Zona 3, de 1.548 pesos, va a terminar tributando 1.653, en diciembre. No es que eso lo paga en marzo, sino que lo termina pagando en diciembre, con lo cual el aumento de 8,82 pesos.
En la Zona 4, el promedio es de 41 pesos, por lo que va a tener 3 pesos de aumento en todo el año. Lo digo para que más o menos tengamos una relación en cuanto a que el aumento no es sustancial, porque es del 6 y pico. Decían que no había un grado de equidad, pero creo que lo hay, porque en cada zona el que paga un máximo de aumento de 8 pesos en el año es justamente en las zonas donde el valor del ABL es de 120, 127 o 139 pesos.
Cuando el valor de la cuota es de 38 pesos, termina pagando 41,80 pesos; de 28, pasa a 30; de 25, llega a 28; y de 21, termina pagando 23 a fin de año, y no al mes siguiente. Estos son los valores que les van a llegar a la gente.
Podemos tomar la zona de La Lucila, en las zonas pobres, como por ejemplo la Zona 4, que es la de Florida Oeste, hoy paga 21,50 pesos; el mes que viene van a pagar 22,36; en julio, 23 pesos; y en diciembre, 23,65. O sea que el aumento es de 2,13 pesos en el transcurso del año.
Para que les quede claro, en el mayor de los casos es de 8,82 pesos. Es el caso más extremo. El menor es de 2,13 pesos. Acá está el máximo y el mínimo; también lo tengo dividido por zona: cuánto pagan hoy anualmente; cuánto van a pagar con el aumento marzo-abril; mayo-junio; y de julio a diciembre. Son las tres proporciones.
M. T. T. 23
Marzo a abril, aumenta 4 por ciento sobre el valor original. Mayo y junio aumenta 7 por ciento sobre el valor original, y en julio a diciembre el10 por ciento sobre el valor original. Éstas son las tablas de valores. En todos los casos el aumento es del 6,83 por ciento para el año 2009. Es importante decir que se van a aumentar las tasas si es aprobado, el 6,83 por ciento. Ni el 8 ni el 9 ni el 11 ni el 15 por ciento. El 6,83 por ciento en todos los casos, ni más ni menos.
¿Cuánto incide en los bolsillos de la gente? Por ejemplo, en el caso de las zonas más humildes es de 2,13 pesos en el transcurso del año, y en las zonas más altas son 2,60 pesos mensuales, porque el mayor caso de un aumento es de 31 pesos, el valor más caro. Quien paga 250 pesos de ABL, va a tener 31 pesos en la sumatoria de todo el año, lo cual significa 2,60 pesos mensuales, si lo divide por 12.
También aumenta 6,83 por ciento en las demás categorías que no son viviendas, categoría II, categoría III, categoría IV y categoría V. Por ejemplo categoría V, hoy está pagando 61,50 pesos, va a pasar a pagar 63,96 pesos, después 65,89, y termina pagando 67,65 pesos. Es el 6,83 por ciento de aumento, a valores oficiales. Los señores concejales que lo quieran, aquí lo tienen. Dicho esto, ya queda sumamente claro de qué montos y de qué porcentajes estamos hablando.
En algún momento se había hablado -por lo menos lo había visto en algunos medios locales de noticias, que fueron leídos hoy como aumentos por algunos señores concejales en el recinto- de 11.000.000 de pesos de mayor recaudación. A veces uno agarra la calculadora y por falta de pilas o de sol, a veces no da el resultado exacto. Yo se los doy exacto para que sepan cuánto más se va a recaudar terminado el mes de diciembre. Una vez pagado diciembre, el valor que más se va a recaudar son 7.098.356 de pesos, el máximo que se puede llegar a recaudar con este aumento.
Porque la cuota 1 y 2 vienen sin aumento, ya tenemos la recaudación emitida y cuánto es recaudado, y después se aplicó el aumento del 4, el 7 y el 10 por ciento a las cuotas siguientes. Creo que usted, señor presidente, que vive en la zona de Florida, paga 90 pesos por mes. Va a pagar un poquito más, y va a terminar pagando 99 pesos a fin de año. Si está en esa zona, 5,83 pesos en todo el año, así ya va sabiendo cuando le venga el ABL.
Después se hicieron modificaciones en la Ordenanza Impositiva en cuanto a algunas cuestiones que sí son recaudatorias, que son los carteles en la vía pública, que nadie había comentado hoy en la sesión. La parte comercial, porque lo vimos hace un año y lo volvemos a ver ahora, simplemente porque el valor por metro cuadrado de venta de publicidad de estas empresas aumentó.
Como pagan por metro cuadrado de publicidad, nosotros lo volvimos a aumentar. No aumentamos tanto, porque las empresas de publicidad aumentaron un 20 por ciento y nosotros no hemos llegado a tanto, pero hemos aumentado proporcionalmente porque es por metro cuadrado y seguimos manteniendo que sea por metro cuadrado, ya sea frontal, saliente o medianera.
JR – T 24
Lo único que sufre un aumento significativo es lo que se le cobra por única vez a las cocherías de otros municipios para ingresar al cementerio. Cabe aclarar que en Capital Federal y en San Isidro estos valores están por encima de lo que cobra Vicente López.
Para finalizar me quiero referir al tema de la recaudación. Cuando votamos aquel famoso aumento en el mes de marzo, algunos tildaron de sangriento; hoy, que el aumento es de tan sólo el 6 por ciento, esos mismos concejales reiteran aquellos argumentos. Les dejo un dato final: a pesar de ese aumento la recaudación respecto de la cantidad de tasas emitidas bajó sólo el 1,36 por ciento.
Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora concejal Díaz.
Sra. DÍAZ.- Señor presidente: hay algo con lo que no coincido, salvo que el presidente del bloque oficialista tenga una calculadora que funciona de manera distinta a la mía. Digo esto porque según mi calculadora las tasa de alumbrado y barrido registrará un aumento levemente inferior al 10 por ciento.
Sr. GNOFFO.- Lo que ocurre que al resultado luego lo tiene que dividir por 12.
Sra. DÍAZ.- Estamos hablando de porcentajes. Además, hice algunas anotaciones: aquí se dijo que una tasa que hoy es de 90 pesos pasará a 99 pesos. ¿Eso es un 5,5 por ciento? Más bien parece un aumento del 10 por ciento.
EF t25
El 10 por ciento es la alícuota más baja que se modifica para 2009 en la ordenanza impositiva, ya que oscila en porcentajes del 20, 30, 40 y 50 por ciento en algunos casos.
Con respecto a la tasa de ABL, vuelvo a manifestar lo que oportunamente se estableció en el año 2008 con el cambio de metodología. En su momento los incrementos fueron del 100, 150, 200 y 300 por ciento, con una forma segmentada de determinar la tasa, con bases fijas y porcentuales sobre excendentes. Pero esos porcentuales son de carácter decreciente, con lo cual hacen aún más regresivo al sistema; altamente regresivo. Esta ordenanza impositiva no modifica esto. Es lo más importante que tiene la ordenanza impositiva, porque además es una de las tasas de mayor recaudación del municipio.
El presidente de la bancada oficialista decía que “nos hacen caso”, pero me parece que no nos hicieron caso en las oportunidades en que lo pedimos. En su momento el incremento del ABL osciló entre el 100 y el 400 por ciento. Nosotros dijimos que esos porcentajes no podían ser aplicados durante un solo período, sino que había que segmentarlos en varios períodos anuales. Realmente, que ahora le agreguen el 10 por ciento no es hacernos caso. Ni siquiera nos han escuchado. Solamente responde a una necesidad del Ejecutivo en términos de recaudación. Esta necesidad no fue planteada cuando lo consideró el Ejecutivo. Aquí volvemos al mismo tema del expediente 16, considerado en el mes de octubre, mientras que el presupuesto fue aprobado por este cuerpo en diciembre. No sólo no se consideraron las modificaciones que implicaban una mayor recaudación en la fiscal, sino que tampoco se tuvieron en cuenta los incrementos de tasas que figuran en la ordenanza impositiva.
Lo más preocupante de esto es que el volumen de recaudación no es poco dinero. No se trata solamente de una corrección de desviación, porque aquí se han incorporado nuevas tasas; si bien en la tasa de alumbrado público el incremento es del 10 por ciento, hay otros aumentos que son bastante considerables. Y a esta altura del año no está plasmado cuál va a ser la aplicación de ese fondo. Realmente no lo sabemos. Lo cierto es que durante el transcurso de 2009 seguramente tendrán que incrementarse los salarios de los empleados municipales. Quiero creer que el Ejecutivo piensa en esto. Sin embargo, esto no se manifestó ni se plasmó en el presupuesto de 2009. Tampoco se menciona la aplicación de estos incrementos, pero los salarios van a tener que adecuarse a los nuevos niveles. Ya sabemos que los empleados municipales están pidiendo que se ponga en vigencia la grilla aprobada en el presupuesto 2008. Es decir va a tener que haber un nuevo aumento. Sinceramente, esto debió haber sido tratado oportunamente cuando se consideró el cálculo de gastos y recursos: se debió haber tenido en cuenta los incrementos salariales y también los aumentos en los servicios que contrata el Ejecutivo.
Por todo lo expuesto nuestro bloque anticipa el voto negativo al dictamen de mayoría y hemos presentado uno de minoría.
Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor concejal Roberto.
Sr. ROBERTO.- Señor presidente: la verdad que cuando escucho los fundamentos me hace acordar a algún profesor universitario de estadística que tuve, que nos decía: “Tengan cuidado con las estadísticas. Ustedes digan lo que quieran demostrar que yo voy a encontrar la estadística que lo compruebe.” Entonces, ¿no será que este 6 por ciento es igual al 120 por ciento del año pasado? El año pasado hubo un aumento promedio del ABL del 120 por ciento. Nosotros dijimos que iba a ser más, y fue más. Supongo –no me consta- que los índices de las alícuotas deben ser los que están en el proyecto del Ejecutivo, porque el artículo 2° del dictamen de mayoría dice: “Modifícase el Anexo I de la ordenanza 26.388 conforme se acompaña la presente.” Sin embargo al dictamen de mayoría no lo acompaña ningún anexo I. Entonces, como no lo veo debo creer que es el del Ejecutivo.
Más allá de lo que se plantee, igualmente aumenta un 10 por ciento, y en algunos casos es el 11 por ciento, salvo que yo no sepa hacer la cuenta. Del mismo modo, pasan del 456 al 504 por ciento, del 336 al 372 por ciento, de 300 a 330 por ciento –es la cuenta más fácil: 10 por ciento- y del 252 al 276 por ciento. Y las alícuotas aumentan el 10 por ciento promedio. Eso es lo que estaba en el proyecto del Ejecutivo y no hubo cambios.
Entonces, no sé de dónde sacan la cuenta del 6 por ciento. Esperemos no tener sorpresas. No lo digo por mí, pero algunos concejales creyeron en el 120 por ciento y después se dieron cuenta de que les habían mentido.
Lo concreto es que las alícuotas, como mínimo, aumentan el 10 por ciento. Si uno toma el 10 por ciento sobre una recaudación de 111 millones prevista en el presupuesto, da como resultado 11 millones. Esto es sin contar los otros incrementos: por derecho de cementerio se pensaba recaudar 3 millones en el año, durante el ejercicio 2009. No sé cuánto será, si en promedio no baja del 50 por ciento. Y si la suma es de 7 millones, como dice el miembro informante de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, por qué no mandan el aumento del presupuesto, así sabemos qué van a gastar. Hasta ahora nadie nos lo ha explicado.
EF t26
Con respecto al dictamen de mayoría, el artículo 3° se refiere a publicidad sobre medianeras. Las únicas publicidades sobre medianeras previstas en el Código de Publicidad son las pintadas. Y en la impositiva se agrega un canon sobre un tipo de publicidad que no está permitida. Obviamente, ‑esto me lo ratificó el presidente‑ después se va a modificar el Código de Publicidad. O sea que es un adelanto a cuenta de una posible modificación del Código de Publicidad, en caso de que se apruebe. Entonces, crear una tasa sobre algo que no está permitido, sin haber evaluado si es conveniente o no, me parece que no es una buena técnica. Ya nos pasó en 2005 con las columnas publicitarias en el interior de predios; se hizo un adelanto de lo que iba a ocurrir. La subsecretaria se debe acordar. Fue un largo debate. Esto no lo habían incluido en la preparatoria, pero sí lo hicieron en la sesión de mayores contribuyentes.
Asimismo, se aumenta el acarreo de grúas, que se equipara casualmente al valor que se fijó en el caso de la licitación del estacionamiento medido. Se lleva a 120. Eso también fue un adelanto. Se iba a cobrar el estacionamiento medido. Todos estos aumentos de tasas significan un mayor ingreso. Entonces, o están previstas algunas cuestiones o no nos dicen todo.
M. T. T. 27
Supuestamente, para el aumento de los trabajadores municipales no es. En diciembre nos dijeron que era, ahora nos dicen que no es, pero siguen sin establecer ni siquiera una pauta. Yo no quiero que establezcan una pauta en forma unilateral, yo quiero que hagan una paritaria con los sindicatos, alguna vez en la vida, una paritaria, donde debatan entre el empleador y el empleado cuál va a ser su aumento.
Nos dijo el presidente que en esta oportunidad como se aplicó el RAFAM, tenía que haber una ordenanza, tenía que venir al Concejo Deliberante en el caso de un aumento del personal. Eso dijo el presidente de la Comisión de Hacienda en la reunión, cuando se le preguntó sobre el aumento salarial. Dijo que eso lo tenía que aprobar el Concejo Deliberante.
Yo leí el presupuesto y no interpreto esto, y no quiero interpretar esto. Entonces digo, me parece que nos siguen engañando. Nunca un aumento salarial lo aprobó el Concejo Deliberante, lamentablemente, ni siquiera el Estatuto del Empleado Municipal fue aprobado por el Concejo Deliberante, fue un decreto del Departamento Ejecutivo.
Se planteó que lo que ocurre es que gran parte del personal o es docente o es del área de Salud, y que los salarios los establece el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Hasta ahora, que yo sepa, en el presupuesto 2009 de la provincia de Buenos Aires tampoco hay ningún aumento salarial, así que seguramente a partir de marzo los docentes van a empezar con sus reclamos. Lo mismo en Salud.
Pero me parece que está pendiente esta discusión, lo he hablado con los compañeros de los gremios, y en realidad circularon volantes esta semana. Lo plantearon el año pasado, lo plantearon ahora, y siguen sin establecer ni siquiera un mecanismo sobre esta cuestión. El presidente dice que el posible aumento de los trabajadores municipales puede salir del aumento de la coparticipación, porque en diciembre aumentó la coparticipación.
Me alegra el optimismo de que aumente la coparticipación. Y si no aumenta la coparticipación, ¿qué pasa, no van a tener aumentos este año? Ligamos el salario de los trabajadores municipales a los impuestos nacionales y provinciales que paguen los contribuyentes de la provincia de Buenos Aires. Me parece que por lo menos no es una respuesta adecuada a un planteo que fue hecho el año pasado, reitero, en enero, y sigue sin haber un procedimiento que tienen otros municipios para que haya un ámbito de negociación entre los trabajadores y el Ejecutivo Municipal.
Por ahí tenemos suerte en la Comisión de Asuntos Gremiales, y algún día podamos debatir con el director de Personal estas cuestiones. Obviamente, la Impositiva tiene que ver con la Fiscal. Reitero, la Impositiva, aquella inversión del porcentaje de la inversión en el caso de emprendimientos, que también lo plantea. Más específicamente plantea, como decía antes, 1.500 pesos y un mínimo de 1.500 y el 1 por mil de 200.000 pesos, de la diferencia entre el monto de inversión y los 200.000 pesos.
Así que la verdad, que es una fórmula bastante ilógica. Yo la verdad, no le quiero impedir al presidente de la Comisión de Hacienda que pueda contestar algunas otras cosas, así que simplemente voy a pedir votación nominal cuando llegue el momento, y espero que algunas de estas cosas que yo planteé por ahí algún señor concejal oficialista se las cuenta al presidente, porque no me está escuchando. Entonces, me gustaría que me explicaran algunas de las cosas planteadas, porque la verdad, en los fundamentos no quedan claras.
JR – T 28
En los fundamentos del proyecto del Departamento Ejecutivo se habla de una supuesta reunión con los miembros de la comisión, que en realidad nunca se hizo. Por eso en la comisión sacaran ese párrafo. Quizás los funcionarios del Ejecutivo se reunieron con algunos concejales pero no con la comisión. Parece que en la Secretaría de Hacienda tienen mucha imaginación, porque inventan reuniones que nunca se hicieron. De todos modos –repito-, la comisión enmendó el error quitando ese párrafo.
Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor concejal Parodi.
Sr. PARODI.- Señor presidente: uno de los aspectos positivos del comunicado que oportunamente emitiremos los concejales de la Coalición Cívica es el planteo del Ejecutivo respecto de las tasas y contribuciones del cementerio.
Por otra parte, hay un capítulo en el que debo insistir con esto de las políticas procíclicas y anticíclicas. Me refiere al duro ajuste que deberán enfrentar las empresas por cable, tanto de televisión como de Internet, lo que seguramente va a repercutir sobre los bolsillos de los vecinos de Vicente López. Esto figura en el artículo 12 del proyecto, por el que se modifica –entre otros- el inciso f) del artículo 38 de la ordenanza 26.388, que fija los montos por ocupación de espacio aéreo, subsuelo o superficie para instalaciones por cable para televisión color, radiodifusión, música funcional, computación u otras.
En ese sentido, en la ordenanza por ocupación del espacio aéreo con cable por metro lineal y por año se establecía una tasa de 0,30 pesos, que ahora pasa a 0,70 pesos, es decir, un incremento del 133 por ciento. Por la ocupación del espacio aéreo con equipos y/o instalaciones auxiliares y/o complementarias cada 0,2 metro cúbico o fracción por cada uno y por año, de 1,20 pesos pasa a 2,40 pesos, o sea, un aumento del 100 por ciento.
Pero la perlita de la propuesta del Ejecutivo municipal, avalada por el oficialismo que integra este honorable cuerpo, la encontramos en lo que tiene que ver con la ocupación del subsuelo. La lógica indicaría que la mejor política sería castigar a las instalaciones aéreas para que el cableado se haga por el subsuelo. Sin embargo, en este proyecto ocurre todo lo contrario. Digo esto porque por ocupación del subsuelo con cable y/o cañería por metro lineal y por año se pasa de 6 centavos a 36 centavos, es decir, un incremento del 500 por ciento. Si realmente se quiere aplicar una buena política urbanística y ecológica para mejorar el paisaje de Vicente López, habría que castigar con mayor tasa las instalaciones aéreas y no las subterráneas. Realmente esto no tiene lógica. Creo que lo mejor sería pasar a un breve cuarto intermedio para modificar este dislate.
En el ítem siguiente, por ocupación del subsuelo con equipos y/o instalaciones auxiliares y/o complementarias cada 0,2 metros cúbicos o fracción por cada uno y por año, nuevamente el incremento es del 100 por ciento.
En lo que se refiere a la ocupación de la superficie con equipos y/o instalaciones auxiliares y/o complementarias cada 0,2 metros cúbicos o fracción por cada uno y por año, de 0,24 pesos pasa a 0,72 pesos, o sea, un aumento del 200 por ciento.
Evidentemente estos aumentos significan un duro golpe para las empresas de cable, que seguramente luego van a trasladar a los vecinos. Además, como la posición de estas empresas desde el punto de vista tecnológico es muy delicada, dado que están haciendo frente a la competencia de las empresas que utilizan la tecnología satelital, es poco probable que trasladen al subsuelo todas las instalaciones aéreas.
D. R. T. 29
Además, hoy son monopólicas. Esto es lo que básicamente quería plantear en relación con la modificación de la Ordenanza Impositiva.
Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora concejal Soria.
Sra. SORIA.- Señor presidente: quiero aclarar algo, porque me sentí aludida cuando se dijo que repetimos cosas. Lamentablemente, vamos a tener que seguir repitiéndolas.
Insisto para que todos lo tengan muy en cuenta, que en 2008 hemos votado un proyecto de presupuesto en el que está incluido el escalafón y la grilla salarial. En la reunión aclaratoria que tuvimos acá con los funcionarios se dijo que se iba a esperar qué pasaba en marzo. Esto es un incumplimiento de la ley, y debemos tenerlo en cuenta. También la hemos incumplido en 2006 y 2007. ¡En esto estamos todos pegados! Acá existe un incumplimiento que nos está poniendo arriba del tapete. Estamos discutiendo porcentaje por porcentaje, si los municipales merecen o no aumento, pero resulta que una grilla y escalafón están prometidos de hace más de tres años. Esto es un incumplimiento de la ley. Lo aclaro para que lo tengamos en cuenta.
Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor concejal Gnoffo.
Sr. GNOFFO.- Señor presidente: en primer lugar escuché que un concejal preopinante dijo algo que era cierto, en cuanto a que en las copias que se efectuaron no estaban los anexos. Por eso fui a buscar copias de los anexos para que todo el mundo los tenga. Es la traducción en número de lo que está en la Fiscal; no se trata de ningún cambio raro. Voy a hacer circular la copia del anexo, solicitando la incorporación al dictamen de mayoría.
- Asentimiento.
Sr. GNOFFO.- También quiero aclarar algunas cositas.
Lo último que escuché se refería al espacio aéreo y al subsuelo. No se produjo un error. Comento cuál fue la idea, porque quien hizo uso de la palabra, dijo al final de su alocución lo que yo voy a decir ahora.
Nuestra idea consiste en bajar de una vez por todas a subterráneo lo que es cableado aéreo. Por otro lado, también es cierto que la mayoría de las empresas son monopólicas, por lo que se hace muy difícil poder lograr esto en forma inmediata. Hay dos impedimentos muy grandes: no solamente que las empresas son monopólicas, sino que hay que intimarlas de una manera cierta –no basta con decirles que bajen el cableado, porque tiene un costo muy grande- para que hagan todo subterráneo. También el municipio, como Estado o con una licitación, tiene que hacer lo que son las canaletas subterráneas, porque no están hechas.
El objetivo es ése y de muy difícil logro. Pero el valor lo estamos ajustando a un valor real. En el caso de lo subterráneo, el valor que figura no es que aumentó un 500 por ciento, sino que es el valor real que debería costar en caso de que pudiéramos hacer esto subterráneo.
El otro valor, que no estamos aumentando en el mismo porcentaje, es el que realmente hoy se paga. Hoy las empresas usan el espacio aéreo y ese pago debe ser racional. ¿Hacia dónde vamos? A que cuando tengamos hecho todas las canaletas subterráneas –porque lo haga el Estado o una empresa privada que haya ganado la licitación- no tengamos que aumentar el valor bajo tierra y sí muchísimo más el aéreo, como una forma de obligar a las empresas a bajar. Entonces estamos poniendo el valor subterráneo en una cifra real y el aéreo aumentándolo para ir llevándolo a valores más altos para obligar a las empresas a utilizar el subsuelo.
EF t30
Lo cierto es que esto no se puede llevar a cabo mientras no hagamos la parte subterránea. Es una realidad concreta; no podemos hacer una o dos cuadras porque nadie va a hacer todo subterráneo por 200 metros. Ese es el objetivo, y es un desafío a futuro convertir a la ciudad sin cableado aéreo. No es sencillo; es muy difícil y estamos previendo un canon. De hecho, hoy nadie paga canon por cableado subterráneo porque la mayoría son aéreos, salvo algunos sectores en los que empresas privadas lo hicieron por fibra óptica. El resto de los servicios son aéreos.
También se dijo que esto podía afectar en lo que la gente paga por un servicio, y se puso como ejemplo la televisión por cable, que en los últimos seis meses tuvo un aumento de un 50 por ciento, sin que nosotros no les hubiéramos aumentado las tasas. Tan así es que en el año 2005 yo pagaba en mi casa 38 pesos y hoy, por el mismo servicio, pago 115. Podemos coincidir en que pasaron cuatro años y todo aumentó, pero la suba fue excesiva. Entonces, no es cierto que por un incremento de centavos en el metro lineal, tengan que hacer semejante aumento. Comparen una boleta de 2004 con una actual y podrán corroborarlo. Digo esto por dar un ejemplo.
Con respecto al tema de la copia, esto ya está subsanado. El error se produjo cuando se sacaron las fotocopias, y quedó el Anexo I afuera. Les pido disculpas. No sufrió modificaciones y no hay ningún inconveniente. Así que solicito la incorporación.
Para finalizar, quiero hacer dos simples aclaraciones. Se habló aquí de una nueva forma de publicidad y propaganda en medianeras y se preguntó por qué lo incluíamos si hoy no está contemplado en la ordenanza general. Esto es cierto. A lo mejor queda un poco desprolijo legislativamente; es una realidad. Pero tienen que entender que no tenemos sesiones ordinarias para poder contar con un dictamen de comisión; por lo menos en enero fue muy difícil reunirnos por este tema. Es una nueva forma de publicidad. Hoy ya no se usa pintar las medianeras, primero por su altísimo costo y segundo porque si la pintura no es buena puede traer perjuicios a quienes están del otro lado de la medianera. Hoy se utilizan lonas que se mandan a imprimir, que se ajustan a las medianeras. Eso no está previsto en el Código, pero los informes de la Dirección de Publicidad son positivos en el sentido de que indican que es mucho más probable que accedamos a esta nueva modalidad. Lo cierto es que debemos incorporarlo. Estamos previendo ahora el canon por una razón sencilla: si no lo hacemos hoy y en abril aprobamos la modificación del Código de Publicidad permitiéndolo, dado que se trata de una creación de tasa tenemos que volver a llamar a los mayores contribuyentes, que como bien lo sabemos los concejales, es un mecanismo bastante complicado. O sea que no es simplemente tratar el tema, sino que hay que llamar a los vecinos que están anotados como mayores contribuyentes, lo que lleva más de treinta días, y hacer una sesión especial para aprobar este único tema. Entonces, ya que los llamábamos para otras cuestiones mucho más importantes, nos pareció que era el momento justo de incorporarlo. Esta es una nueva forma de publicidad que se está utilizando y no tenemos forma de cobrarles porque no está contemplada. Acepto que incluir este tema es un defecto legislativo pero hay que tener en cuenta que es una manera de solucionar este inconveniente real y tangible que tenemos hoy.
En cuanto a la ampliación del presupuesto y en qué se va a gastar el dinero, debo decir que acabamos de votar un presupuesto que tenía dos temas que fueron objetados por la oposición y nosotros los mantuvimos argumentando que cualquier ampliación de presupuesto destinada tiene que pasar por el Concejo Deliberante posteriormente. O sea que cuando se amplíe el presupuesto tiene que tratarse aquí para que nosotros lo decidamos. Es decir que no podemos hacer ahora futurismo. Entonces, trataremos el presupuesto en este Concejo y después autorizaremos o no la ampliación y decidiremos a qué se van a destinar las partidas. Esto es así porque las reclasificaciones de partidas que muchos objetaron se pusieron dentro de la misma área; una misma área puede reclasificar partidas con decreto fundado del intendente y avalado por el informe del área correspondiente. Pero este dinero no se destina a un área en particular sino a Rentas Generales, y por lo tanto cuando ingrese va a haber que distribuirlas en nuevas partidas o reforzar la que lo necesite, con lo cual tiene que pasar por el Concejo Deliberante. Por consiguiente, no entiendo por qué manifiestan que no se dice en qué se va a gastar. Recordemos que el municipio recauda todos los meses, no disponemos de toda la plata junta. Cuando llegue ese volumen de plata, lo mandarán al Concejo Deliberante y se decidirá en qué se va a gastar.
Quiero aclarar que sí que sí va a haber un aumento para el personal, pero será el que decida la provincia de Buenos Aires. Recuerden que el 60 por ciento que pagamos de salarios corresponde a médicos y docentes.
M. T. T. 31
De ese 60 por ciento, el aumento no lo definimos nosotros ni el señor intendente ni los señores concejales; lo define la provincia de Buenos Aires. Hasta que la provincia no diga “a los docentes y médicos se les aumenta tanto”, porque ellos deciden el porcentaje y nosotros ponemos la plata –con nosotros, me refiero a todos los vecinos de Vicente López – hasta que no sepamos eso no podemos hacer una estimación. No es lo mismo que la provincia diga 12 por ciento, o que diga 25 por ciento de aumento, porque el 60 por ciento lo gastamos en personal. Hay que esperar, pero de cualquier manera eso no significa que después el Ejecutivo decida lo que quiera. Cualquier aumento en personal tiene que venir al Concejo Deliberante. Cuando llegue el momento lo discutiremos, si es mucho si es poco y de dónde sale la plata.
Y les adelanto, seguramente cuando llegue ese momento, que todos hoy están impacientes, tampoco lo van a votar, ya sea un 10 por ciento o un 15 por ciento de aumento, porque les va a parecer poco o porque la plata podría ser destinada a otra cosa, siempre va a haber algo por lo que no nos van a acompañara, pero no importa, ya va a llagar el momento donde también lo vamos a discutir, no adelantemos las discusiones que van a llegar al Concejo.
Por último y con esto termino, volvimos a decir que diez y pico de aumento, es una falacia. Cuando uno hace la Fiscal e Impositiva, toma el mes legislativo del el 1° de enero y el 31 de diciembre, con lo cual el aumento que se pone, que es el aumento de la tasa, que dicen que es 10 por ciento y pico, sería si se aplica de enero a diciembre.
Es falso ese 10 por ciento de aumento. Les recuerdo que enero y febrero ya están pagados por los vecinos. Hay que dividirlo por 12, no por 10. Y a su vez, ya hemos adelantado que el criterio, y figura en el artículo 96° de la Fiscal, es que el Ejecutivo tiene la posibilidad de hacerlo gradual, y yo ya adelanté cuál es el criterio del Ejecutivo. Va a ser un 4 por ciento, después un 7 por ciento, y después un 10 por ciento. El total es 6,83 por ciento. No digamos que es el 10 por ciento y pico, porque es falso. Es una única calculadora. Si yo tomo el valor y le sumo el 10 por ciento, para eso tiene que ser aplicado durante los 12 meses.
Va a ser aplicado 10 meses, y no va a ser en marzo el 10 por ciento, va a ser el 4 por ciento en marzo y abril, en mayo y junio el 7 por ciento para los dos meses, y después 10 por ciento para el otro mes, con lo cual eso da 6,83 por ciento de aumento.
- Hablan varios señores concejales a la vez.
SR GNOFFO.- Acá hicimos los números. Si una persona paga 38 pesos, ¿cuánto va apagar con el 4 por ciento? Usen la calculadora: 39,52 pesos.
- Hablan varios señores concejales a la vez.
Sr. GNOFFO.- Después el otro bimestre va avenir un 7 por ciento de aumento sobre el original, los 38 pesos...
- Hablan varios señores concejales a la vez.
SR. GNOFFO.- Estoy hablando se serio, no estoy diciendo cualquier pavada. Y da 40,66 pesos. Y después en julio se aplica el 10 por ciento, y se va a 41,80 pesos. En total que va a pagar es 6,83 por ciento más, 39 pesos más en el año, dividido 12 es 2,60, eso es en la zona de La Lucila, 2,60 pesos por mes.
¿Puede parecer mucho? Sí, puede parecer mucho. Yo estoy de acuerdo que a un vecino que vive en La Lucila que le aumento el ABL 2,60 pesos le puede parecer mucho, pero no es el 10 por ciento. El año que viene, con el valor con que termine el mes de diciembre, como paga los 12 meses y si no hay ninguna clase aumentos, va a terminar pagando 10 y pico por ciento, es probable, eso sí.
Pero este año ya tengo enero y febrero. Digo que es probable porque no sabemos hoy lo que va a pasar el año que viene, por ahí tenemos que retocar la tasa. Termino, porque ya imagino mañana en los medios, Clarín Zonal, o alguno de esos medios sale el 10 por ciento. Es el 6.83, el que diga lo contrario, miente. Después dicen “pero lo que pasa es que yo no lo dividí por 12, es otro tema.
La planilla esta queda en mi oficina, para cualquier persona que la quiera consultar, valor por valor, rango por rango. Y quédense tranquilos, que los 7.098.356 de pesos que esperamos recaudad demás, el Concejo Deliberante va a decidir en qué se van a aplicar.
JR – T 32
Sr. PRESIDENTE.- Se va a votar en general en forma nominal.
- Votan por la afirmativa los señores concejales Bóveda, Calafell, Esviza, Gnoffo, León, Marambio, Menoyo, Rattín, Ruiz, Schneider, Stanic, Terán y Vecci.
- Votan por la negativa los señores concejales Antelo, Díaz, Maenza, Maldonado, Mongiat, Parodi, Roberto, Rojas, Soria y Vannelli.
Sra. SECRETARIA.- Se han registrado 13 votos por la afirmativa y 10 por la negativa.
Sr. PRESIDENTE.- En consideración en particular.
Se va a votar en forma nominal.
- Por 13 votos por la afirmativa y 10 por la negativa se votan y aprueban en particular los artículos 1º a 14.
Sr. PRESIDENTE.- En consideración el artículo 15.
Se va a votar con la modificación propuesta por el señor concejal Gnoffo.
- Resulta afirmativa por 13 votos por la afirmativa y 10 por la negativa.
- Por 13 votos por la afirmativa y 10 por la negativa se van y aprueban en particular los artículos 16 a 27.
- El artículo 28 es de forma.
Sr. PRESIDENTE.- Queda sancionada la Ordenanza Preparatoria Impositiva.
No habiendo más asuntos que tratar, queda levantada la sesión.
- Es la hora 12 y 3.
viernes, marzo 13, 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario