Estimada Anita:
Gracias por su apreciación a estos comentarios que por cierto son bastante escuetos de acuerdo a lo que pasa a nivel económico en Argentina.
Aunque muchos quieran ver cambios en este gobierno, en realidad parten de la misma ideología que siempre nos ha gobernado: el liberalismo. Redrado, Pesce, Blejer, Lavagna, Lousteau, todos los ministros y presidentes del BCRa del Gobierno K son neoliberales y en esto no hay discusión. Cualquiera podría presumir pensando solo 1 segundo que si esta ideología predomina en todos los economistas que rondan el kirchnerismo, el kirchnerismo es tan neoliberal como el menemismo.
NK no es un politico de raza, supo acomodarse en un momento en que la gente no quería caras viejas y bregaba por el que se vayan todos. Luego se dejo llevar por el crecimiento mundial anterior a la crisis. Cuando no hubo viento que lleve su barco, no supo remar (coincido plenamente en tu apreciación).
El problema que existe hoy es que nadie dice para que sirven las reservas realmente y cuanto debe haber de ellas. Cada uno habla desde sus intereses (oficialismo u oposición) y la gente no sabe a quien creerle ya que no tiene porque saber para que sirven.
Hagamos una analogía entre Reservas-Base Monetaria y tiempo-dinero. Una persona que tiene un empleo dona su tiempo a cambio de dinero, cuanto mas dinero gana por un mismo periodo de tiempo, ese tiempo se cotiza mejor y tiene mas valor que el tiempo de otra persona que gana menos. Cuanto menos gana, ese tiempo se desvaloriza en esa relación tiempo-dinero. En el caso de Reservas-Base Monetaria pasa exactamente lo mismo: cuantas mas reservas hay respecto a las misma Base Monetaria (dinero circulante en el país en pesos), mayor es la cotización del peso y si hay menos Reservas el peso se cotiza en un nivel menor.
Si el peso esta mejor cotizado, nuestro dinero rinde mas y nuestro trabajo por consiguiente esta mejor cotizado y por lo tanto nuestro tiempo esta mejor cotizado también. Ahora si hay menos reservas, el peso es mas barato, nuestro trabajo es peor pago y nuestro tiempo se cotiza bajo. En definitiva esto repercute directamente en el nivel de vida del ciudadano promedio, para mejor o para peor.
No existe el termino "reservas excedentes", en todo caso existe la posibilidad que el Gobierno pretenda que nuestros trabajadores sean "mano de obra mas barata". Las reservas solo sirven para que nuestro dinero tenga un valor internacional, sino solo sería "papel pintado" como eran los Lecop, Patacones y demás que no podían cambiarse por moneda extranjera. Y el país importa productos que no genera y debe hacerlo con una moneda válida mundialmente.
Quitar reservas va en contra de los intereses del país y de los ciudadanos en su conjunto, sobre todo cuando se pretende pagar una deuda que no fue contraida por el ciudadano común y repercutirá en el bolsillo del siempre postergado y vapuleado ciudadano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario