Alerta para Kirchner:
crece el malestar de los intendentes
Son su mayor base de sustentación;
lo acusan de llevarlos a una crisis de gestión;
alarma en el Gobierno
Domingo 13 de diciembre de 2009 - Publicado en edición impresa - Juan Pablo Morales - LA NACION
Los intendentes oficialistas de la provincia de Buenos Aires entraron en un estado de ebullición política cercano a la rebelión. Desde el jueves, 40 de los 90 caciques aliados al Gobierno empezaron a sentir en carne propia las secuelas del 28 de junio: el recambio legislativo los dejó en franca debilidad ante el acecho de la oposición en los Concejos Deliberantes. En 29 distritos, los jefes peronistas gobernarán en minoría.
El trauma tardío del revés en las urnas y las candidaturas testimoniales nubla el presente de los jefes territoriales. Pero también el futuro. En la última semana hubo una seguidilla de reuniones reservadas en la Capital y en el Gran Buenos Aires. Los intendentes empezaron a despotricar contra Kirchner por su orden para que las internas bonaerenses sean el mismo día que las nacionales. Sienten que la reforma política los condenó a la dudosa suerte del ex presidente en 2011.
Los intendentes bonaerenses, sobre todo los del conurbano, constituyen la principal base de sustentación del proyecto electoral del Gobierno. La tensión de estas horas tiene en vilo a Kirchner, que teme deserciones que puedan resquebrajar su cada vez más dudoso sueño presidencial.
El malestar de los barones del conurbano apunta también al gobernador Daniel Scioli, al que acusan de no defenderlos de las obsesiones garabateadas en Olivos y de arrastrarlos a una crisis de gestión por sus fallidas políticas públicas. Pero lo que aceleró todos los conflictos fue la reforma política provincial. Hace un mes, un grupo nutrido de caciques empezó a apoyar con reservado fervor la propuesta del PJ bonaerense -encabezado por el vicegobernador Alberto Balestrini- para prohibir las candidaturas testimoniales y autorizar al gobernador a definir a su gusto la fecha de las internas provinciales. Una fórmula que habían consensuado para evitar que el peronismo bonaerense quedara empantanado en los imprevisibles planes partidarios de Kirchner.
• Foro: ¿Cómo es su visión de la realidad política?
Los invitamos a debatir e intercambiar opiniones acerca del acontecer político. ¿Qué opina del nuevo Congreso que asumirá en los próximos días? ¿Cómo vislumbra que se dará el debate y la sanción de normas?
Balestrini justificaba la movida en encuentros con legisladores: "No quiero pasar a la historia como el jefe del PJ bonaerense que se llevó puesto el partido". Pero Kirchner se enteró, sintió que lo iban a traicionar y ordenó anular todo. El mismo día que llegaron las correcciones desde Olivos, un grupo de legisladores fueron a buscar apoyo del gobernador, en nombre de los intendentes. Daniel Scioli se encogió de hombros: "Hagan lo que pide Kirchner".
Los jefes comunales sintieron la derrota. Balestrini se sintió desautorizado. José Scioli, hermano del gobernador, que siempre pidió autonomía de los Kirchner, decidió que iba a renunciar. Se aceleró entonces una crisis interna, atiborrada de peleas y heridas que nadie sabe cómo ni cuándo cicatrizarán (ver aparte).
¡FELICITAMOS A NUESTROS COMPAÑEROS EN TODOS LOS DISTRITOS! ¡FUERZA CCARI! DE TODO CORAZÓN.
Todo ocurría mientras los intendentes improvisaban estrategias para que no se diluyera su influencia en medio del recambio legislativo. En el conurbano, el oficialismo quedó en minoría en Quilmes, Lomas de Zamora, Lanús, Almirante Bown, General Rodríguez, Vicente López, Ituzaingó y en San Miguel. En el interior, la lista se agiganta. Suman más de 20, con varias renuncias de intendentes incluidas. Sólo como ejemplos salientes aparecen distritos como Olavarría, Trenque Lauquen, Salto, Baradero, Alberti, Balcarce, Las Flores, Laprida, Carmen de Patagones o General Alvear. En todos esos lugares, los jefes comunales cayeron en las elecciones.
Todo ocurría mientras los intendentes improvisaban estrategias para que no se diluyera su influencia en medio del recambio legislativo. En el conurbano, el oficialismo quedó en minoría en Quilmes, Lomas de Zamora, Lanús, Almirante Bown, General Rodríguez, Vicente López, Ituzaingó y en San Miguel. En el interior, la lista se agiganta. Suman más de 20, con varias renuncias de intendentes incluidas. Sólo como ejemplos salientes aparecen distritos como Olavarría, Trenque Lauquen, Salto, Baradero, Alberti, Balcarce, Las Flores, Laprida, Carmen de Patagones o General Alvear. En todos esos lugares, los jefes comunales cayeron en las elecciones.
Perder el Concejo
Una decena de intendentes, incluso, también perdieron lo que el Gobierno defendió a gritos en la Cámara de Diputados: la presidencia legislativa. El jueves hubo incidentes en Quilmes porque simpatizantes del intendente Francisco Gutiérrez intentaron impedir la asunción de los nuevos legisladores. Exigían la presidencia del Concejo. Mario Sahagún, de la Coalición Cívica (CC), ordenó el desalojo y se quedó con el manejo legislativo. Mientras, caía la noche en Olavarría y el intendente José Eseverri veía en vivo cómo se le esfumaba la ilusión de imponerse. La CC y el peronismo disidente se unieron y le quitaron la presidencia, mientras él observaba desde las gradas. En junio, Eseverri había aceptado a regañadientes atar su suerte a Kirchner. Fue candidato testimonial; salió segundo.
Los intendentes no quieren repetir el lastre, pero el ex presidente dinamitó sus planes. Igual nadie se anima a hacer públicas las diferencias, con el temor de que si trascienden Kirchner los obligue a sobreactuar su apoyo. Prefieren hablar de sus lamentos en reuniones privadas. El jueves hubo una en la sede porteña del Banco Provincia. Anteayer hubo otra en Tres de Febrero.
Balestrini intentó explicar en qué consistía la reforma política y recibió críticas de todo tipo. Técnicas y políticas. Algunos se enojaron porque la reforma provincial no prohibió expresamente las listas colectoras. Otros se molestaron porque nadie les había consultado sobre algunos puntos polémicos, como la creación de nuevas bancas. Hasta ahí lo formal. Fuera de la mesa se hablaba de Kirchner y de Scioli.
"La única provincia que no tiene la facultad de desdoblar internas es Buenos Aires", se quejaba un legislador. "Nos fue mal en junio. Nos debilitamos. ¿Otra vez nos vamos a condenar a la suerte de Kirchner? ¿Y si le vuelve a ir mal?", insistía un intendente. El razonamiento es sencillo: si las internas bonaerenses no fueran en el mismo día que las nacionales, el PJ provincial podría ocuparse de su destino sin la necesidad de apoyar a algún candidato presidencial.
Para los jefes comunales Scioli pudo haber resistido. Y confiesan sentirse defraudados. En las reuniones, además, le sumaron quejas de gestión. Varios pidieron que se regularizara la llegada de los fondos de la coparticipación, de atraso histórico. Otro grupo se quejó porque les habían sacado policías para destinarlos al Operativo Sol. Algunos se lamentaron por la deuda de más de 200 millones de pesos del plan de Seguridad Ciudadana. Incluso, intendentes del norte del conurbano pidieron la renuncia del jefe de gabinete, Alberto Pérez. No fue casual. Tenía su tinte político: histórico rival de José Scioli, Pérez es el principal defensor del alineamiento, irrestricto y permanente, con Kirchner.
-----------------------------------------------------------
¡Y qué lástima nosotros!, éramos 12 a 12 pero... triunfó la "billetera" de García y Menoyo es el nuevo Presidente del Concejo Deliberante Vicentelopence
[04/12/2009 - 16:45 ] Hoy por la mañana juraron los doce Concejales electos en junio, que a partir de 2010 conformarán junto a otros doce la nueva composición del Concejo Deliberante de Vicente López; como Presidente del cuerpo fue elegido el radical José Menoyo, la vicepresidencia primera quedó en manos de otro radical, Guillermo Ruiz, la vicepresidencia segunda fue para Fabiana Monjiat del PRO; polémica por la decisión de los cuatro nuevos Concejales de Unión PRO de votar junto a los de García;
¿acuerdo para la gobernabilidad o pacto espurio?.
Entre papelitos y cánticos, pasadas las 11 de la mañana juraron los doce concejales electos el 28 de junio para conformar el Honorable Concejo Deliberante de Vicente López versión 2010. Estos son, por Unión PRO: Germán Maldonado, Carlos Arena, María Marta Maenza y Fermin Lencina. Por Acuerdo Cívico: Gustavo De Benedetti, Cristina González, Julio Cuntari y Paola Caputo. Por el Frente Comunal (del Intendente García): José Menoyo, Carlos Jiménez y Marta Guardo. Por el Partido Justicialista: Graciela Aleña.
Cada Concejal llevó a “sus barras” de seguidores que desde temprano colmaron el Concejo. Los más aplaudidos y coreados fueron Graciela Aleña y Carlos Arena que a pesar de haber sido contrincantes en las elecciones de junio, compartían el mismo público, en su mayoría militantes peronistas que entonaron la ya clásica marcha durante buena parte de la mañana. Algunos de ellos con remeras alusivas al Diputado De Narváez. Empero tampoco faltaron los radicales, que recordaron a Alfonsín y ovacionaron a Gustavo De Benedetti quien los arengaba desde su banca, eufórico por la jura. Entre los presentes en el recinto estuvieron: Sebastián Cinquerrui, Horacio Alcuaz, Jorge Macri y Guido Lorenzino.
Una vez culminados los juramentos, se dio paso al momento más tenso de la jornada, la votación que decidiría la presidencia del Concejo para 2010. Se propusieron dos candidatos: José Menoyo (actual Vicepresidente 1) por el oficialismo y el socialista Carlos Roberto. El Frente Comunal (partido de García) y sus aliados votaron como era de esperar a Menoyo, sabido era también que los dos Concejales del PRO electos en 2007 (Monjiat y Vanelli) iban a apoyarlo, pero la sorpresa fue el voto positivo de los ¿nuevos aliados?, los cuatro Concejales de Unión PRO y la justicialista Aleña que ingresó al Concejo luego de que Guido Lorenzino y Martín Cosentino rechazaran hacerlo, dadas sus candidaturas “testimoniales”. El Acuerdo Cívico junto a Walter Rojas de Solidaridad e Igualdad votaron a Carlos Roberto, pero no les alcanzó. Menoyo obtuvo 16 votos frente a 7 de Roberto que en un gesto valorable, votó a Norberto Antelo en vez de hacerlo por sí mismo.
Para la Vicepresidencia Primera, el Acuerdo Cívico volvió a proponer a Carlos Roberto, Fabián Gnoffo en representación del oficialismo, eligió a Guillermo Ruiz, un radical que responde al Intendente García. Esta vez triunfó Ruiz con 15 votos (el no se votó), nuevamente con la ayuda de la alianza “Pro-peronista”. La segunda Vicepresidencia obtuvo el mismo resultado con un ingrediente especial: Gnoffo esta vez no propuso a alguien de su partido, sino que optó por la Concejal del PRO Fabiana Monjiat. Idéntico resultado, idéntico el modus operandi. Finalmente se decidió que las sesiones de 2010 tengan lugar los primeros y terceros jueves de cada mes a las 9 de la mañana.
La sensación que dejó esta primera votación es que muchos de los que hicieron campaña criticando al oficialismo, terminaron votando de su lado y no solo la Presidencia, algo que es entendible para garantizar la gobernabilidad, sino que también la Vice Presidencia Primera, a diferencia de lo que ocurrió en la Cámara de Diputados Nacional. Otra sensación, es que al menos en la conformación del Concejo no se vio reflejado el resultado de las urnas de junio en el que el oficialismo terminó tercero lejos del PRO y el Acuerdo Cívico.
Por último, no parece, que los Concejales que obedecen a García vayan a ser minoría a partir de 2010. Restará ver como vota Unión-PRO de aquí en más, pero en este primer ensayo dejó solos a los Concejales del Acuerdo Cívico echando por tierra el sueño de un bloque opositor unido contra el cuestionado intendente García. Fuente: (Sebastián Vargas para www.zonanortediario.com.ar)
No hay comentarios:
Publicar un comentario